robot de la enciclopedia para niños

Donación de sangre para niños

Enciclopedia para niños

La donación de sangre es un acto muy importante en el que una persona da voluntariamente una parte de su sangre para ayudar a otras personas que la necesitan. Esta sangre se puede usar directamente para transfusiones o para hacer medicamentos especiales.

Hasta ahora, los científicos no han podido crear sangre humana en un laboratorio, por eso la donación es tan vital. En muchos países, como Argentina, España o México, la donación de sangre es un servicio público y la sangre no se compra ni se vende. Se considera un regalo altruista, es decir, que se da sin esperar nada a cambio. Esto ayuda a que la sangre sea más segura.

Cuando se empezó a donar sangre hace muchos años, a veces se ofrecía dinero para animar a la gente. Pero hoy en día, la mayoría de los países promueven la donación voluntaria porque es la forma más segura y solidaria de ayudar.

Para asegurarse de que la sangre es segura para quien la recibe y que la donación no afecta la salud del donante, se realizan varias pruebas. Se hacen exámenes para detectar enfermedades que podrían transmitirse, como la hepatitis. También se pregunta sobre el historial de salud del donante y se hace un pequeño chequeo físico.

La frecuencia con la que una persona puede donar sangre varía según el país. Por ejemplo, en algunos lugares se puede donar sangre completa cada dos o tres meses.

La cantidad de sangre que se extrae y cómo se hace puede ser diferente. A veces se hace de forma manual, y otras con máquinas especiales que solo toman ciertas partes de la sangre. Los componentes de la sangre no duran mucho tiempo, por eso es importante que siempre haya donaciones para mantener un suministro constante.

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió impulsar las donaciones de sangre voluntarias en todo el mundo. Cada año, el 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Esta fecha es el cumpleaños de Karl Landsteiner, quien descubrió los grupos sanguíneos, y es una forma de agradecer a los donantes y promover este acto de generosidad.

¿Cómo se prepara la sangre después de donar?

Después de donar, la sangre se procesa rápidamente, en unas 12 a 14 horas.

Identificación y separación de componentes

Primero, se identifica el grupo sanguíneo del donante. Luego, la bolsa de sangre se lleva a un laboratorio donde se usa una máquina llamada centrífuga. Esta máquina gira muy rápido y separa la sangre en sus partes principales: el plasma, los glóbulos rojos y las plaquetas.

Pruebas de seguridad

Finalmente, la sangre pasa por otros laboratorios donde se analiza para asegurarse de que no tiene enfermedades como la hepatitis B. Solo después de pasar todas estas pruebas de seguridad, la sangre está lista para ser usada.

Compatibilidad de grupos sanguíneos

Para que una transfusión sea segura, el grupo sanguíneo del donante y del receptor deben ser compatibles. Aquí te explicamos cómo funciona:

  • Grupo O: Las personas con grupo O pueden donar glóbulos rojos a cualquier otro grupo sanguíneo (se les llama "donantes universales"). Sin embargo, solo pueden recibir sangre de su mismo tipo (O).
  • Grupo A: Pueden donar glóbulos rojos a los grupos A y AB, pero solo pueden recibir de los grupos O y A.
  • Grupo B: Pueden donar glóbulos rojos a los grupos B y AB, pero solo pueden recibir de los grupos O y B.
  • Grupo AB: Solo pueden donar glóbulos rojos a otros individuos del grupo AB, pero pueden recibir sangre de todos los grupos (se les llama "receptores universales").

¿Quiénes necesitan donaciones de sangre?

Aunque las técnicas médicas han mejorado, muchos pacientes aún necesitan transfusiones de sangre y sus componentes.

Componentes de la sangre y sus usos

  • Glóbulos rojos (hematíes): Son necesarios para personas con anemia, después de trasplantes, en accidentes graves o en enfermedades crónicas. Los glóbulos rojos se pueden guardar hasta 40 días. Los de grupos sanguíneos raros pueden congelarse hasta por 15 años.
  • Plaquetas: Se usan para pacientes que tienen problemas de sangrado, como los que reciben quimioterapia, tienen leucemia o trasplantes de hígado. Las plaquetas se conservan por 5 días.
  • Plasma y derivados: El plasma es la parte líquida de la sangre. Se necesita para pacientes con quemaduras graves, hemofilia (un trastorno de la coagulación) y problemas del hígado. El plasma se puede congelar y guardar por un año. De él se pueden extraer medicamentos como la albúmina o el factor VIII, que ayuda a la sangre a coagular.

La donación de sangre en España

Archivo:Monumento a los Donantes de Sangre en Ávila
El Monumento a los Donantes de Sangre, en Ávila.
Archivo:Donantes en Sol
Personas haciendo cola para donar sangre en Madrid.

En una donación de sangre en España, se extraen unos 450 mililitros de sangre, más una pequeña cantidad adicional para las pruebas de laboratorio. Estas pruebas son muy importantes para asegurar que la sangre es segura y no transmite enfermedades.

Requisitos para donar en España

Para donar sangre en España, debes cumplir con estos requisitos:

  • Tener más de 18 años.
  • Pesar más de 50 kilogramos.
  • Gozar de buena salud.
  • No es necesario estar en ayunas antes de donar.

Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año, y las mujeres hasta 3 veces. Esta diferencia se debe a que las mujeres tienen un menor depósito de hierro y pueden perder sangre durante la menstruación.

Proceso de donación

Antes de donar, se te pedirá que rellenes un cuestionario y que hables con un médico. Esto es para garantizar tu seguridad y la del receptor.

El procedimiento es el siguiente:

  • Se verifica tu peso.
  • Se mide tu presión arterial.
  • Se comprueba tu nivel de hemoglobina (para descartar anemia) con un pequeño pinchazo en el dedo o un aparato en el dedo.
  • Si todo está bien, se inserta una aguja estéril y de un solo uso en tu brazo para recolectar la sangre.

Después de tu primera donación, recibirás un carné de donante con tus datos, incluyendo tu grupo sanguíneo y el factor Rh.

Actualmente, en España, se busca aumentar el número de donaciones para alcanzar la recomendación de la OMS de 40 donaciones por cada 1000 habitantes.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

Algunas personas no pueden donar sangre para proteger su salud o la del receptor. Por ejemplo:

  • Personas que han recibido ciertos trasplantes o tratamientos hormonales específicos.
  • Quienes han usado sustancias no recetadas por vía intravenosa o intramuscular.
  • Personas que residieron en el Reino Unido entre 1980 y 1996 por un año o más.
  • Quienes han recibido transfusiones en el Reino Unido o en países con ciertas enfermedades.
  • Si te has hecho un piercing o un tatuaje, debes esperar 4 meses.
  • La primera vez que donas, no debes tener más de 65 años. Si ya eres donante habitual y estás bien de salud, puedes seguir donando hasta los 70 años.

¿Qué no impide donar sangre?

No son motivos para no donar:

  • Tener la menstruación.
  • Ser alérgico, siempre que no estés en una fase crítica de la alergia.
  • Tener hipertensión, si tus niveles están normales al momento de donar.
  • Ser alérgico a los antibióticos.
  • Si has tomado aspirina o antiinflamatorios, debes avisar al médico.

Un médico siempre evaluará si eres apto para donar. Si te rechazan una vez, no significa que no puedas donar en el futuro, dependerá del motivo.

La Federación Española de Donantes de Sangre y el Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas son organizaciones que promueven la donación de sangre en España.

La donación de sangre en Argentina

En Argentina, solo el 1.5% de la población dona sangre. Para cubrir las necesidades del país, se necesitaría que este porcentaje aumentara al 5%.

Campañas de donación

Desde 2006, se han organizado campañas para concienciar a la gente sobre la importancia de donar. En 2013, 3200 jóvenes formaron la "gota humana" más grande del mundo para promover la donación.

Requisitos para donar en Argentina

  • Tener entre 16 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kilogramos.
  • No haberse operado en el último año, ni haberse hecho tatuajes, acupuntura o perforaciones en el mismo periodo.
  • Gozar de buena salud, no estar resfriado, con dolor de garganta o bajo tratamiento médico.
  • No haber tomado aspirina en las 72 horas previas.
  • Se recomienda un desayuno ligero antes de donar, evitando grasas y lácteos.

La donación de sangre en México

En México, la compra y venta de sangre está prohibida; la donación debe ser voluntaria y altruista. Sin embargo, solo el 3.5% de las donaciones son altruistas, lo cual es uno de los porcentajes más bajos en América Latina.

Requisitos para donar en México

Según la Norma Oficial Mexicana, los requisitos incluyen:

  • Presentar una identificación oficial con foto.
  • Ayuno mínimo de 4 horas (se permite jugo, fruta, café, té o agua).
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar al menos 50 kilogramos.
  • Estar clínicamente saludable.
  • No haber tomado alcohol ni medicamentos en las últimas 48 horas.
  • No haber recibido ciertos tratamientos o vacunas, ni haberse hecho tatuajes en los últimos 12 meses.
  • No haber tenido hepatitis (si fue hepatitis A antes de los 10 años, sí se puede donar).
  • No estar embarazada ni en periodo de lactancia. Las mujeres con menstruación sí pueden donar.
  • Esperar un tiempo después de ciertas vacunas.

La donación de sangre en Nicaragua

Requisitos para donar en Nicaragua

  • Estar sano y sentirse bien.
  • Tener entre 17 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kilogramos.
  • No haber tenido gripe, resfriado, dolor de garganta o diarrea en los últimos 7 días.
  • No estar en ayunas.
  • Responder con sinceridad a las preguntas del personal del banco de sangre.

¿Quiénes no deben donar en Nicaragua?

  • Quienes tuvieron hepatitis A después de los 10 años, o hepatitis B y C en cualquier momento.
  • Personas que usan ciertas sustancias.
  • Quienes tienen el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o hepatitis.
  • Personas que han tenido contacto con ciertas situaciones de riesgo en el último año.

Si no eres apto para donar, el personal te explicará el motivo y cuándo podrías intentar donar de nuevo. Siempre es bueno revisar las reglas de tu región.

La donación de sangre en Uruguay

En Uruguay, el Servicio Nacional de Sangre (SNS) se encarga de gestionar las donaciones y el uso de la sangre en todo el país. Promueve la donación voluntaria y repetida a través de campañas educativas.

Requisitos para donar en Uruguay

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kilogramos.
  • Estar en buen estado de salud (ni siquiera resfriado).
  • Ayunar de alimentos sólidos (incluyendo leche) por al menos 4 horas. Se recomienda beber muchos líquidos azucarados.
  • Haber descansado al menos 6 horas la noche anterior.
  • No haber donado sangre en los últimos 3 meses (hombres) o 4 meses (mujeres).

La importancia de la sinceridad del donante

En muchos países, se pide a los donantes que firmen un formulario con información sobre su salud. Es muy importante que esta información sea verdadera. Algunas enfermedades que se transmiten por la sangre tienen un "periodo de ventana", un tiempo en el que la persona ya está infectada pero las pruebas aún no pueden detectarlo. Por eso, la sinceridad del donante es clave para la seguridad de la sangre.

Derechos y obligaciones del donante de sangre

Los donantes son muy importantes, y en los bancos de sangre se les da información clara sobre el proceso, los requisitos, los beneficios y los posibles efectos.

Derechos del donante

  • No ser tratado de forma diferente por su género, creencias, situación económica u origen.
  • Recibir un trato respetuoso y a tiempo.
  • Obtener información clara sobre los beneficios y riesgos de donar.
  • Hacer preguntas en cualquier momento.
  • Decidir no donar en cualquier momento del proceso.
  • Que su información sea confidencial.
  • Saber por qué no pudo donar, si es el caso.
  • Recibir orientación si los resultados de las pruebas son inesperados.
  • Obtener el informe de los resultados de laboratorio.
  • Presentar quejas o sugerencias.

Obligaciones del donante

  • No recibir dinero ni regalos por la donación.
  • Dar información verdadera sobre su salud y su vida.
  • Verificar que sus datos de identidad sean correctos.
  • Informar si hay algo que no se detectó en el proceso y que podría hacer que la sangre no sea adecuada.
  • Avisar si tiene algún síntoma después de donar que haga que la sangre no sea segura.
  • Seguir las indicaciones durante y después de la donación.
  • Comportarse con respeto hacia el personal de salud.

Evaluación de los donantes

A veces, los donantes deben dar su permiso para el proceso. Si son menores de edad, necesitan el permiso de sus padres o tutores. En algunos lugares, la información del donante se mantiene anónima, mientras que en otros se guardan los nombres para futuras donaciones. Si un donante no cumple los requisitos, se le "difiere", lo que significa que podría donar más tarde.

El origen de los donantes a veces es importante porque algunos tipos de sangre raros son más comunes en ciertos grupos de personas. Antes, se excluía a donantes por sus creencias o su origen, pero esto ya no se hace.

Seguridad para el receptor

Se examina a los donantes para detectar cualquier riesgo para la salud del receptor. Esto incluye preguntas sobre viajes a países donde hay enfermedades como la malaria.

Tipos de donación

Las donaciones de sangre se clasifican según a quién va destinada la sangre.

  • Donación alogénica: Es cuando donas sangre para un banco de sangre, y luego se usa para cualquier persona que la necesite.
  • Donación dirigida: Es cuando donas sangre específicamente para una persona en particular, como un familiar o amigo.
  • Donación de reemplazo: Es común en algunos países. Un familiar o amigo dona sangre para reponer la que ya se usó en una transfusión.
  • Donación autóloga: Es cuando guardas tu propia sangre para usarla tú mismo en el futuro, por ejemplo, si vas a tener una cirugía.

La sangre que se usa para hacer medicamentos puede venir de donaciones alogénicas o de donaciones especiales para ese fin.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da recomendaciones sobre cómo deben ser las políticas de donación de sangre. Las "colectas de sangre" son eventos donde la gente se reúne para donar sangre, y pueden hacerse en bancos de sangre o en lugares públicos como centros comerciales o escuelas.

Componentes de la sangre en detalle

El tiempo desde la donación hasta la transfusión debe ser corto, entre 12 y 14 horas.

Después de donar, se identifica el grupo sanguíneo. Luego, la sangre se centrifuga para separar sus partes: plasma, glóbulos rojos y plaquetas. Finalmente, se hacen pruebas para descartar enfermedades.

Glóbulos rojos

Los glóbulos rojos se obtienen quitando el plasma de la sangre.

  • Volumen: 250-300 ml
  • Hemoglobina: 23 g/dl
  • Hematocrito: 70-80 %
  • Tiempo de almacenamiento: 21-35 días
  • Usos: Para pacientes con anemia.

Plasma

El plasma es la parte líquida de la sangre, con proteínas.

  • Volumen: 250-300 ml
  • Proteínas (principalmente albúmina): 12 g
  • Composición: Agua y sodio
  • Temperatura de almacenamiento: Congelación durante 1 año
  • Usos: Para pacientes con bajos niveles de albúmina o problemas de coagulación.

Plaquetas

Las plaquetas son importantes para que la sangre coagule.

  • Volumen: 30-50 ml de plasma
  • pH: 6.0
  • Temperatura de almacenamiento: 22 °C durante 3 a 5 días
  • Usos: Para pacientes con bajo número de plaquetas o problemas de coagulación.

Donación de sangre y COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, la necesidad de donaciones de sangre continuó, aunque la enfermedad se transmite por el aire y no por la sangre. Sin embargo, las donaciones disminuyeron mucho, por ejemplo, en México se redujeron entre un 75% y 85%. Esto se debió al miedo de la gente a contagiarse al ir a donar.

Donación altruista

Un estudio importante de Richard Titmuss en 1970 mostró que la donación voluntaria y altruista (sin pago) es más segura y ética que la donación pagada. Sus investigaciones ayudaron a cambiar las políticas de donación de sangre.

En 1975, las autoridades de salud en Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecieron reglas más estrictas para promover la donación altruista y voluntaria, desanimando el pago a los donantes.

En la cultura popular

Algunas películas han mostrado cómo la gente recurría a la donación de sangre pagada para conseguir dinero en momentos de necesidad. Un ejemplo es la película Midnight Cowboy (1969).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blood donation Facts for Kids

kids search engine
Donación de sangre para Niños. Enciclopedia Kiddle.