robot de la enciclopedia para niños

Dolmen de San Martín para niños

Enciclopedia para niños

El dolmen de San Martín es una construcción muy antigua que se encuentra junto a la carretera N-232a, en el kilómetro 63. Esta carretera conecta las localidades de Laguardia y Leza, en la zona de la Rioja Alavesa en el País Vasco (España). Se considera una de las estructuras más antiguas encontradas en el mundo.

Archivo:Dolmen de San Martín (49272246648)
Dolmen de San Martín.

Este dolmen es un tipo de tumba prehistórica con un pasillo cubierto por grandes piedras planas y una cámara donde se colocaban los cuerpos. Todo esto estaba rodeado por un montículo de tierra y piedras llamado túmulo, que ha sido afectado por las actividades agrícolas. Una característica especial de este dolmen es que se usó de dos maneras diferentes en distintas épocas.

El monumento se construyó al final del Neolítico sobre una pequeña colina que era un lugar especial para la gente de esa época. Algunas de las piedras de la cámara se cayeron entre el final del Neolítico y el principio del Calcolítico, pero el dolmen siguió usándose hasta el final del Calcolítico o el comienzo de la Edad del Bronce. Encima del dolmen, apoyado en las piedras de la cámara, se construyó un pequeño refugio o "guardaviñas", usando piedras del propio túmulo.

Fue declarado bien cultural en la categoría de monumento y obtuvo un alto nivel de protección el 26 de julio de 2011. Esto fue parte de la protección de un grupo de dólmenes en las tierras bajas de Álava.

¿Cómo es el Dolmen de San Martín?

La cámara donde se depositaban los cuerpos tiene una forma poligonal y está hecha con 10 grandes losas de piedra arenisca. Mide unos 5,75 metros de largo por 3,10 metros de ancho y tiene una altura máxima de 1,90 metros.

El corredor y el túmulo

El pasillo o corredor mide casi 5 metros de largo, 1,20 metros de ancho y 1,30 metros de alto. Estaba cubierto con losas, y una de ellas todavía se conserva. En una de las cinco grandes losas del corredor hay unos agujeros redondos, típicos del arte de la época megalítica.

El túmulo, que es el montículo de piedra y tierra que rodea el dolmen, mide unos 26 por 14 metros y tiene una altura de 2,15 metros. La parte norte del túmulo ha desaparecido debido a los trabajos agrícolas en el campo donde se encuentra. Se cree que el túmulo estaba cubierto con piedras calizas blancas de la cercana sierra de Cantabria. Esta idea se basa en que aún quedan piedras de ese tipo en el túmulo y en el refugio que se construyó sobre el dolmen.

¿Quién descubrió y estudió el dolmen?

El dolmen de San Martín fue encontrado por José Miguel de Barandiaran y Domingo Fernández Medrano en abril de 1956. Ellos, junto con Juan María Apellániz, lo excavaron entre julio y agosto de 1964. Durante la excavación, encontraron varias capas de tierra que mostraron diferentes momentos de uso del dolmen, lo cual fue muy importante para la arqueología española.

Hallazgos en la cámara funeraria

En la cámara se encontraron dos losas caídas que ayudaron a identificar dos periodos de uso distintos: uno del Neolítico y otro del Calcolítico.

Primer nivel de ocupación (Neolítico)

En el primer nivel, que estaba a 190 cm de profundidad bajo las losas caídas, se encontraron restos de 21 personas. También se hallaron objetos que usaban en su vida diaria, típicos del Neolítico. Entre ellos había:

  • Dos cuchillos
  • Láminas de piedra
  • Pequeñas piezas de sílex
  • Herramientas como raspadores y perforadores
  • Un cristal de roca grande tallado
  • Cinco hachas y cinceles pulidos
  • Fragmentos de hacha
  • Una cuenta de piedra
  • Trozos de cerámica lisa y decorada
  • Seis fragmentos de huesos decorados que eran parte de cuatro figuras llamadas "ídolos espátula".

Segundo nivel de ocupación (Calcolítico)

En el segundo nivel, solo se encontraron los restos de una persona. Los objetos hallados en este nivel incluían:

  • Láminas y puntas de sílex
  • Puntas de flecha con forma especial
  • Raspadores y otras herramientas de sílex
  • Un hacha pulida
  • Una barra de ocre (un pigmento)
  • Un cubo de pirita
  • Una cuenta de piedra
  • Un fragmento de anillo de piedra blanca
  • 14 botones de hueso con forma de "V"
  • Una chapa y un puñal de bronce
  • Siete trozos de cerámica campaniforme (un tipo de cerámica con forma de campana).

Estelas funerarias

Debajo de una de las losas caídas en la cámara del dolmen, se encontraron tres estelas funerarias. Estas son piedras talladas que se cree que estaban alineadas de sur a norte y juntas. Se piensa que estas estelas marcaban el lugar donde se enterraban a las personas en la primera etapa de uso del dolmen. Las estelas medían unos 60 centímetros de ancho por 65 de alto y 15 de grosor.

¿Cuándo se usó el dolmen?

Los estudios de datación por carbono 14 de los huesos humanos y de los objetos de hueso mostraron dos periodos diferentes. Los restos humanos son del Neolítico final, de hace unos 4900 años. Algunas de las figuras de "ídolos espátula" (que no pudieron datarse todas) tienen una antigüedad de 5920 años y 5380 años, lo que las sitúa en periodos más antiguos del Neolítico. Un punzón analizado es de hace 4650 años, de la etapa calcolítica.

Las fechas de los objetos más antiguos sugieren que estas piezas pudieron haber sido cuidadas por la comunidad durante más de 1000 años y luego depositadas como ofrenda en algún entierro. Otra posibilidad es que se hicieran con huesos muy antiguos. La idea más aceptada es que pertenecen a entierros de ese momento y que el lugar siguió siendo usado después, lo que le dio un carácter especial y sagrado a lo largo del tiempo.

Después de la excavación y el estudio, se restauró el monumento. Se volvieron a colocar las losas caídas y se usó mortero entre las piedras verticales. También se aseguró el único dintel que aún estaba en su lugar original en el corredor.

kids search engine
Dolmen de San Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.