Discontinuidad de Mohorovičić para niños
La discontinuidad de Mohorovičić, a menudo llamada simplemente Moho, es una frontera importante dentro de nuestro planeta. Imagina la Tierra como una cebolla con varias capas. El Moho es la línea que separa la capa más externa, llamada corteza (donde vivimos), de la siguiente capa, que es el manto.
Esta frontera se descubrió porque las ondas de los terremotos cambian su velocidad de forma notable al pasar de la corteza al manto. Es como si las ondas encontraran un material diferente y más denso, lo que las hace viajar más rápido.
El Moho se encuentra casi siempre dentro de la litosfera, que es la parte más rígida y exterior de la Tierra. Su profundidad varía: está entre 5 y 10 kilómetros bajo el fondo del océano, y entre 20 y 90 kilómetros bajo los continentes. En promedio, bajo los continentes, se encuentra a unos 35 kilómetros de profundidad.
Fue identificada por primera vez en 1909 por un científico croata llamado Andrija Mohorovičić. Él notó que los registros de los terremotos (llamados sismogramas) mostraban dos tipos de ondas P y S. Unas viajaban directamente y otras se desviaban al pasar por una capa más profunda y densa.
Contenido
¿Qué es la Discontinuidad de Mohorovičić?
El Moho es la zona donde la composición de las rocas de la Tierra cambia. Por encima del Moho, las rocas son como el basalto, que es común en la corteza oceánica. Las ondas sísmicas primarias (ondas P) viajan a una velocidad de entre 6.7 y 7.2 kilómetros por segundo en esta zona.
Justo debajo del Moho, en el manto, las rocas son diferentes, como la peridotita o la dunita. Aquí, las ondas P aumentan su velocidad a entre 7.6 y 8.6 kilómetros por segundo. Este cambio de velocidad de aproximadamente 1 kilómetro por segundo es una señal clara de que el material ha cambiado. Por eso, el Moho se considera el límite inferior de la corteza terrestre. Esta transición puede ocurrir en una zona de hasta 500 metros de grosor.
¿Cómo se Descubrió el Moho?
El sismólogo croata Andrija Mohorovičić fue quien descubrió y definió el Moho. En 1909, estaba estudiando los datos de un terremoto que ocurrió cerca de Zagreb. Observó algo muy interesante: las ondas sísmicas que venían del terremoto llegaban en dos grupos distintos.
Mohorovičić sabía que las ondas de los terremotos viajan más rápido a través de materiales más densos. Por eso, pensó que el segundo grupo de ondas, que llegaba más rápido, debía haber pasado por una capa de la Tierra mucho más densa. Esto significaba que había un cambio brusco en la densidad de las rocas. Usando la velocidad de estas ondas, pudo calcular que esta capa estaba a unos 54 kilómetros de profundidad. Estudios posteriores confirmaron su descubrimiento.
El Moho ha sido muy importante para la geología y las ciencias de la Tierra. Al entender cómo el Moho desvía las ondas sísmicas y afecta su velocidad, los científicos pudieron empezar a entender de qué está hecha la Tierra por dentro. Estos primeros estudios sentaron las bases de la sismología moderna.
Intentos de Exploración del Moho
Desde su descubrimiento, los científicos han querido llegar al Moho para estudiarlo directamente.
- Proyecto Mohole: A principios de los años 60, hubo un proyecto llamado "Mohole" que intentó perforar el Moho desde las profundidades del océano. Aunque lograron perforar con éxito en el océano, el proyecto fue muy costoso y tuvo problemas, por lo que se canceló en 1966.
- Pozo Superprofundo de Kola: Científicos soviéticos también intentaron alcanzar el Moho en 1989. Perforaron el Pozo superprofundo de Kola hasta una profundidad de 12,260 metros, convirtiéndose en el agujero más profundo del mundo, pero no llegaron al Moho y el proyecto fue abandonado.
- Nuevas Ideas: Una idea para el futuro es usar una cápsula especial que se derrita a través de la roca, impulsada por materiales que generan calor, para llegar al Moho y explorar el interior de la Tierra.
- Proyecto Chikyu Hakken: El proyecto japonés "Chikyu Hakken" ("Descubrimiento de la Tierra") también busca explorar esta área usando un barco de perforación llamado Chikyū.
- Intentos Recientes: En 2015, el barco de perforación Resolución JOIDES intentó perforar en el Océano Índico para alcanzar el Moho. Aunque no lograron la profundidad deseada, los investigadores esperan continuar sus estudios en el futuro.

Galería de imágenes
Véase también
- Zona de transición frágil-dúctil
- Límite núcleo-manto
- Pozo superprofundo de Kola
- Discontinuidad de Lehmann
Enlaces externos
- Britt, Robert Roy (7 de abril de 2005). «Hole Drilled to Bottom of Earth's Crust, Breakthrough to Mantle Looms». Imaginova. Consultado el 17 de julio de 2008.