Palma de la Virgen para niños
Datos para niños
Palma de la Virgen |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Cycadophyta | |
Clase: | Cycadopsida | |
Orden: | Cycadales | |
Familia: | Zamiaceae | |
Subfamilia: | Encephalartoideae | |
Tribu: | Diooeae | |
Género: | Dioon | |
Especie: | D. edule Lindl. |
|
La Dioon edule es una planta muy antigua, parecida a una palma, que se encuentra en México. Es conocida con nombres como palma de la Virgen o chamal. Esta especie es parte de un grupo de plantas llamadas cicadofitas, que son muy interesantes por su historia.
Contenido
¿Qué es la Dioon edule?
La Dioon edule pertenece a la familia Zamiaceae y al orden Cycadales. Es una planta que solo crece en la costa este de México. Las cicadofitas, como la Dioon edule, son de las plantas con semillas más antiguas que existen. ¡Incluso vivieron antes que los dinosaurios!
¿Dónde se encuentra esta planta?
Esta planta fue descrita por primera vez por John Lindley en 1843. Hoy en día, se conocen dos tipos principales:
- D. edule subsp. edule: Se encuentra desde Veracruz hasta Oaxaca.
- D. edule subsp. angustifolium: Crece en Tamaulipas y San Luis Potosí.
Características de la Palma de la Virgen
La Dioon edule es fácil de reconocer porque sus hojas, llamadas foliolos, no tienen espinas en los bordes cuando la planta es adulta. Las espinas solo aparecen en las hojas jóvenes y desaparecen al madurar.
¿Cómo son sus hojas y tallo?
Esta planta tiene una corona de hojas grandes, que pueden medir hasta 135 cm de largo. Si la planta se corta, libera una sustancia pegajosa llamada mucílago o savia que ayuda a protegerla. Por dentro, tiene una médula grande y un solo conducto que transporta agua y nutrientes. Como crece despacio y vive en lugares secos, no necesita muchos conductos.
¿Cómo se reproduce?
Es difícil saber si una planta es macho o hembra hasta que desarrollan sus conos, que son como piñas. Los conos de las hembras son más grandes y anchos. Las plantas hembra tardan mucho más en producir conos (entre 10 y 52 años) que los machos (entre 2.8 y 8.8 años).
¿Dónde vive la Dioon edule?
La Dioon edule es nativa de la costa este de México. Se encuentra en la Sierra Madre Oriental, desde Veracruz hasta Nuevo León.
¿Qué tipo de lugares prefiere?
Generalmente, crece en bosques con árboles que pierden sus hojas y tienen espinas, o en bosques de robles. Le gustan las zonas rocosas y bien drenadas, incluso los suelos poco profundos. Vive en altitudes de 0 a 1400 metros.
¿Cómo sobrevive en su ambiente?
Las áreas donde vive la Dioon edule suelen ser muy secas y sufren incendios con frecuencia. Esto afecta su supervivencia y dónde puede crecer.
Ecología y Supervivencia
Las poblaciones de Dioon edule suelen tener muchas plantas adultas, lo que las hace muy resistentes a los cambios. Esto se debe a su capacidad para vivir en condiciones difíciles.
¿Cómo se adapta a su entorno?
Esta planta suele tener raíces poco profundas en suelos rocosos. Esto le ayuda a competir con otras plantas de crecimiento rápido por el agua y los nutrientes. Ha desarrollado raíces fuertes para anclarse y absorber agua en climas secos. Además, es más difícil para los roedores alcanzar la planta y sus semillas si están en lugares de difícil acceso.
Desafíos para las plantas jóvenes
Las plantas jóvenes y las semillas tienen una alta tasa de mortalidad. Deben sobrevivir a climas secos, duros e incendios forestales. Las plantas adultas están más protegidas y pueden soportar los incendios, pero las semillas y plantas pequeñas no tienen tanta suerte. Sin embargo, los incendios liberan nutrientes que ayudan a las plantas hembra a producir conos la siguiente temporada.
¿Quién se alimenta de ella?
Las semillas también deben evitar a los roedores que se las comen. Esto es curioso porque las semillas y hojas de las cicadofitas son venenosas para la mayoría de los mamíferos, pero no para algunas especies de roedores. Las hojas jóvenes de D. edule también son alimento para las larvas de la mariposa Eumaeus debora.
Clasificación Científica
La Dioon edule fue descrita por John Lindley y publicada en la revista Edwards's Botanical Register en 1843.
Otros nombres que ha tenido
A lo largo del tiempo, esta planta ha sido conocida con otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Dioon aculeatum Lem.
- Dioon imbricatum Miq.
- Dioon strobilaceum Lem.
- Macrozamia littoralis Liebm. ex Dyer
- Macrozamia pectinata Liebm. ex Dyer
- Platyzamia rigida Zucc.
- Zamia maelenii Miq.
- Zamia rigida Karw. ex J.Schust.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dioon edule Facts for Kids