robot de la enciclopedia para niños

Dignāga para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Dignaga
Dignāga en debate

Dignāga (aproximadamente 440-520 d.C.) fue un importante pensador de la India. Vivió entre los siglos V y VI. Es conocido por haber cambiado y fundado una nueva forma de lógica budista escrita en sánscrito. Se le considera uno de los más grandes maestros que explicaron las enseñanzas budistas.

Dignāga fue uno de los cuatro estudiantes principales de Vasubandhu. Cada uno de ellos superó a su maestro en un área específica. Dignāga avanzó más que Vasubandhu en el estudio del pramāṇa, que se refiere al conocimiento válido. En la historia de la filosofía budista, Dignāga tiene una posición tan importante como la de Aristóteles en la filosofía griega o la de Kant en la filosofía europea moderna.

¿Quién fue Dignāga?

Los primeros años de Dignāga

Dignāga nació en una familia de la casta brahmán en Simhavakta, cerca de Kanchi (hoy Kanchipuram), en el sur de la India. No se sabe mucho sobre su juventud. Se sabe que su maestro fue Nagadatta, de la escuela Vatsiputriya. Esta escuela budista creía que existía una personalidad real, separada de las partes que la forman.

Aunque Dignāga había estudiado el Tripitaka (una colección de textos budistas), no estaba de acuerdo con la forma en que esta escuela intentaba negar la idea de un "yo" eterno, mientras afirmaba que este "yo" continuaba a través de muchas vidas. Su maestro le pidió que buscara un "yo" que no se pudiera describir, que no fuera igual ni diferente a los skandhas (las partes básicas del ser humano). Como no lo encontró, y esto ponía en duda a su maestro, Dignāga tuvo un comportamiento que lo llevó a ser expulsado del monasterio.

Su camino como maestro

Después de esto, Dignāga se unió al Mahayana, una rama del budismo, y se convirtió en estudiante del gran maestro Vasubandhu. Dignāga enseñó en la Universidad de Nalanda, donde era muy bueno en los debates. Logró vencer en discusiones a oponentes de otras escuelas.

Más tarde, se retiró a meditar en las montañas de Kalinga, en la actual Orissa. Allí escribió muchas obras. En varias ocasiones, cuando se sentía desanimado, tuvo visiones de Manjusri, una figura importante en el budismo, quien lo animó a seguir escribiendo.

Después de un tiempo, regresó a Nalanda. Allí enseñó los sutras (textos sagrados), el Abhidharma (enseñanzas detalladas) y la lógica. Luego volvió a Kalinga, donde pasó sus últimos años. Con la ayuda de un ministro del rey, construyó dieciséis monasterios y ayudó a que los centros budistas de la región volvieran a ser importantes.

Su estudiante más destacado fue Isvarasena, quien luego transmitió las enseñanzas a Dharmakirti.

¿Qué aportó Dignāga a la filosofía budista?

Bases del conocimiento y la lógica

Dignāga sentó las bases de las enseñanzas budistas sobre la teoría del conocimiento y la lógica. Él, junto con su seguidor Dharmakirti, tuvo una gran influencia no solo en la filosofía budista, sino en toda la filosofía de la India. Antes de Dignāga, el pensamiento filosófico budista se basaba principalmente en el Abhidharma. Esta era una tradición de discusiones sobre textos que no salían de los monasterios.

Aunque Dignāga heredó ideas del Abhidharma, fue el primero en desarrollar de forma organizada argumentos sobre el conocimiento (epistemológicos) para defender sus ideas. Estos argumentos podían interesar a un público más amplio.

Su maestro Vasubandhu ya había hablado de la necesidad de una forma precisa de debatir. En esa época, los debates no eran solo un pasatiempo. La seriedad de las discusiones era tal que si alguien perdía en un debate profundo, debía aceptar las ideas del ganador, incluso si eso significaba cambiar su creencia religiosa.

El propósito de su escuela

La escuela de Dignāga no tomaba partido en el debate sobre si los objetos físicos existen o no. Su objetivo no era crear un nuevo camino para alcanzar el Nirvana (un estado de paz y liberación). En cambio, buscaba desarrollar herramientas filosóficas que fueran útiles para quienes seguían diferentes caminos.

Aunque consideraban importante aclarar las preguntas filosóficas para alcanzar el Nirvana, sabían que algunas discusiones, como si existe un mundo fuera de nuestra conciencia, son difíciles de resolver para todos. La filosofía podría ayudar a la liberación si al menos pudiera decirnos qué es una fuente de conocimiento. Lo que Dignāga y sus seguidores hicieron fue crear una respuesta budista a la forma de entender el conocimiento del Nyaya (otra escuela de pensamiento indio). Pensaban que si esta nueva forma de entender el conocimiento era aceptable tanto para quienes creían en la existencia de objetos físicos como para quienes no, podría ayudarles a avanzar hacia la liberación, sin importar su postura en esa discusión.

Para Dignāga, tanto la percepción (lo que vemos, oímos, etc.) como la inferencia (sacar conclusiones) son formas de obtener conocimiento. Una forma de conocimiento es aquello que nos guía a tener éxito en lo que hacemos. El lenguaje y la tradición se pueden reducir a la inferencia.

También desarrolló una idea llamada "apoha" o diferenciación. Por ejemplo, la palabra "vaca" tiene significado solo al excluir todo lo que no es una vaca. Esto incluye y excluye características que definen algo.

La escuela de Dignāga puede verse como la culminación del proyecto del Abhidharma: desarrollar una forma de entender la realidad basada en la idea de la vacuidad (śūnyatā), que significa que las cosas no tienen una existencia propia e independiente.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Entre sus escritos más destacados se encuentran:

  • Hetucakra (La rueda de la razón lógica): Se considera su primer texto sobre lógica formal. En él, introdujo la idea de vyāpti, que es una conexión universal (por ejemplo, entre el humo y el fuego). Esto se puede comparar con la idea de implicación lógica en la filosofía occidental. También estableció tres condiciones para que una señal o marca sea válida para sacar una conclusión (hetu):
    • Que esté presente en el caso u objeto que se está examinando.
    • Que esté presente en casos similares.
    • Que esté ausente en casos diferentes.

En el Hetucakra, Dignāga creó una tabla de nueve términos medios. De estos, dos llevan a conclusiones válidas, dos son contradictorios y el resto tienen una conclusión incierta.

  • Ālambana-parīkṣā (Investigación de las causas): El original en sánscrito de esta obra se perdió, pero se conservó en tibetano y, en parte, en chino.
  • Pramāṇa-samuccaya (Compendio sobre el conocimiento válido): Esta obra resume su trabajo y estableció las bases de la lógica budista. En ella, Dignāga dio una nueva definición de percepción: es el conocimiento que está libre de cualquier idea o concepto. Para él, solo la sensación pura es una percepción. En cuanto a la inferencia, distinguió entre la inferencia que uno hace por sí mismo y la inferencia que se hace a partir de lo que dice otro.

Estas obras, que fueron difíciles de conseguir durante siglos después de la llegada de los musulmanes a la India, han sido publicadas de nuevo recientemente en Estados Unidos, Francia, India y Bután.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dignāga Facts for Kids

kids search engine
Dignāga para Niños. Enciclopedia Kiddle.