Dietario de la Generalidad para niños
Datos para niños Dietari de la Generalitat |
||
---|---|---|
de Diferentes autores, funcionarios de la Diputación del General | ||
![]() |
||
Editor(es) | reedición Generalidad de Cataluña |
|
Edición traducida al español | ||
País | España | |
El Dietario de la Generalitat es como un gran diario antiguo que cuenta lo que pasaba cada día en el Principado de Cataluña. Se escribía a mano y registraba eventos importantes. Estos eventos podían ser militares, políticos o religiosos.
Este registro diario se llevó a cabo durante muchos años, desde 1411 hasta 1714. Es una fuente de información muy valiosa para entender la historia de Cataluña en ese periodo.
Contenido
¿Qué es el Dietario de la Generalitat?
El Dietario de la Generalitat, también conocido como Dietario de la Diputación del General, era un registro oficial. En él se anotaban los sucesos más relevantes que ocurrían en el territorio. Imagina un blog de noticias de hace siglos, pero escrito a mano.
¿Cómo se organizaba este registro histórico?
Las anotaciones en el Dietario se agrupaban por periodos de tres años. Cada uno de estos periodos comenzaba el 1 de agosto y terminaba el 31 de julio. Se conservan 109 volúmenes escritos a mano. Estos volúmenes cubren desde el año 1411 hasta el 1711. Lamentablemente, el último volumen, que llegaba hasta 1714, se perdió.
¿Quiénes eran los encargados de escribir el Dietario?
La persona responsable de escribir el Dietario era el escribano mayor de la Diputación del General. A veces, estos escribanos no solo escribían. También añadían sus propias observaciones al margen. Incluso hacían dibujos relacionados con los hechos más importantes. Además, cosían documentos adicionales, como cartas o informes, al propio dietario.
El periodo entre 1454 y 1472 es especialmente interesante. Durante esos años, Jaume Safont fue el escribano. Sus anotaciones son muy detalladas y nos dan mucha información.
El Dietario en la actualidad
A lo largo de la historia, se han hecho esfuerzos para que este importante documento sea accesible.
¿Cómo se ha publicado el Dietario?
En 1889, Josep Coroleu e Inglada hizo una primera selección de textos del Dietario. Más tarde, el Instituto de Estudios Catalanes (IEC) intentó crear una edición más completa. Sin embargo, esta edición fue destruida en 1939.
A partir de 1994, la Generalidad de Cataluña comenzó un gran proyecto. Su objetivo era publicar el Dietario completo. En junio de 2007, se terminaron de publicar los diez volúmenes previstos. Estos volúmenes cubren todo el periodo, desde 1411 hasta 1714.
Acceso gratuito a la historia
En septiembre de 2010, la Generalidad de Cataluña dio un paso muy importante. Puso todo el texto del Dietario a disposición de todos en línea. Esto significa que cualquier persona interesada puede consultarlo de forma gratuita. Son más de quince mil páginas llenas de información. Contienen nombres, sucesos y muchos detalles de la vida en Cataluña en esos siglos.
Ejemplos de anotaciones
El Dietario nos permite viajar en el tiempo y conocer cómo se vivía.
La primera anotación, del 1 de octubre de 1411, dice en catalán antiguo:
Dijous, primer dia d’octobre, any sobredit, en Barchinona, vench lo vescomte d’Illa. Partí micer Guillem de Vallsecha per anar a Tortosa. Dissapta, a III d’octobre, en Barchinona, partí an Pere Artaguil, conestable de XL servents, per anar al setge del castell de Palau Çaverdera, e en Gem Torres, conestable de XL servents.Dietari, 1411, pàg. 1
Esto significa que un jueves de octubre de 1411, el vizconde de Illa llegó a Barcelona. También se menciona que algunas personas partieron para ir a un asedio.
Otro ejemplo interesante es del 17 de abril de 1456. Jaume Safonts escribió sobre la fiesta de Sant Jordi:
El dissabte dia 17 fou feta crida pública per la ciutat de Barcelona que la festa de Sant Jordi (23 d'abril) fos celebrada per tothom, ja que la Cort General del Principat de Catalunya, que ara celebra reunió al claustre de la catedral de la ciutat, ho ha decretat així.Jaume Safont
Esto nos dice que se anunció públicamente en Barcelona que la fiesta de Sant Jordi debía ser celebrada por todos. La razón era que la Corte General de Cataluña, reunida en la catedral, así lo había decidido.