Diego de Zúñiga para niños
Datos para niños Diego de Zúñiga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1536jul. Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 1597 o 1598 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Orden religiosa | Familia agustiniana | |
Fray Diego de Zúñiga (nacido en Salamanca, España, el 1 de enero de 1536 y fallecido en Toledo, España, entre 1597 y 1598) fue un importante escritor y filósofo español. Es considerado uno de los pensadores agustinos más destacados de la segunda mitad del siglo XVI. Al principio, usó su apellido paterno, Arias, pero luego lo cambió a Zúñiga para ser mejor reconocido.
Contenido
Primeros años y estudios
Diego de Zúñiga nació como Diego Arias, hijo de Francisco Arias y Juana de Solís. En 1568, se unió a la orden agustina en el Colegio de Salamanca. Fue entonces cuando decidió cambiar su apellido a Zúñiga.
Estudió artes en la Universidad de Salamanca y teología en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1558, se convirtió en sacerdote. A lo largo de su vida, vivió en varias ciudades españolas como Valladolid, Salamanca, Toledo y Madrigal.
También fue profesor en la Universidad de Osuna. Allí, enseñó filosofía, basándose en las ideas de Aristóteles. Sin embargo, no seguía a Aristóteles al pie de la letra. Añadió sus propias ideas, inspiradas en el Platonismo y el humanismo, y cuestionó algunas de las enseñanzas más antiguas.
Ideas sobre el universo
Uno de los aspectos más interesantes de Diego de Zúñiga fue su postura sobre cómo se movían los planetas. En su obra In Job commentaria (1584), defendió la idea de que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Esta idea, conocida como heliocentrismo, había sido propuesta por Nicolás Copérnico en 1543.
En ese momento, la idea de que la Tierra se movía era muy nueva y diferente a lo que la mayoría de la gente creía. Zúñiga escribió: «Terram moveri non est contra Scripturam Sanctam», que significa "Que la Tierra se mueva no va en contra de la Sagrada Escritura". Esto era muy valiente, ya que muchos pensaban que esta idea contradecía las creencias de la época.
Curiosamente, más tarde en su vida, en su obra In Philosophia prima pars, cambió de opinión. En este libro, que escribió al final de sus días, rechazó la teoría de Copérnico. Consideró que no era compatible con la filosofía natural de Aristóteles.
Reconocimiento de sus obras
Las ideas de Diego de Zúñiga sobre el movimiento de la Tierra fueron tan importantes que se mencionaron junto a las de Copérnico. En 1616, un grupo de expertos de la Iglesia Católica revisó las obras de ambos autores. Decidieron que sus escritos sobre el movimiento de la Tierra debían ser revisados para asegurar que no causaran confusión con las enseñanzas de la época.
Su obra más importante es un comentario sobre la lógica, física y metafísica de Aristóteles. Se titula Didaci a Stunica eremitae Agustiniani Philosophiae prima pars..., y fue publicada en Toledo en 1597. Con este trabajo, ayudó a renovar la metafísica en el siglo XVI, junto con otros pensadores importantes.
Obras destacadas
- Didaci a Stunica eremitae Agustiniani Philosophiae prima pars, qua perfecte et eleganter quatuor scientiae Metaphysica, Dialectica, Rhetorica et Physica declarantur, ad Clementem octavum Pontificem maximum (Toledo: Petrus Rodríguez, 1597).
- De vera Religione in mones sui temporis haereticos, libri tres, Salmanticae, Mathias Gastius, 1577.
- In Job Commentaria, Toleti, Ioannes Rodericus, 1584.
- Metafísica (1597).
- Física (1597).
Véase también
En inglés: Diego de Zúñiga Facts for Kids