robot de la enciclopedia para niños

Diego de Ocaña para niños

Enciclopedia para niños

Fray Diego de Ocaña (nacido en Ocaña, España, en 1565 y fallecido en la Ciudad de México en 1608) fue un religioso español de la Orden de San Jerónimo. Fue un explorador y evangelizador que viajó por América del Sur antes de establecerse en 1605 en Nueva España (lo que hoy es México). Dejó un importante legado de pinturas y dibujos que muestran las personas y los paisajes que conoció. También escribió un libro llamado Relación del Viaje de fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo y una obra de teatro dedicada a la Virgen de Guadalupe.

¿Quién fue Fray Diego de Ocaña y cuál fue su misión?

Fray Diego de Ocaña salió del Monasterio Real de Nuestra Señora de Guadalupe en Extremadura, España, el 3 de enero de 1599. Viajó junto a otro fraile, Martín de Posada, con un objetivo claro: difundir la devoción a la Virgen de Guadalupe y recolectar donaciones en el Nuevo Mundo. Con permisos especiales del rey y del Papa, llegaron a las costas de Puerto Rico en marzo de 1599.

¿Cómo superó Fray Diego los desafíos en su viaje?

Lamentablemente, Fray Martín de Posada enfermó y falleció, lo que dejó a Fray Diego de Ocaña en una situación difícil. Para seguir adelante con su misión, Fray Diego usó su talento artístico, que había desarrollado en el Monasterio. Comenzó a pintar imágenes de la Virgen de Guadalupe.

Así lo hizo cuando llegó a Potosí en el año 1600. Entre sus pinturas más conocidas están las que hizo en Potosí (1600), Chuquisaca (1601), donde incluso se construyó un santuario para una de sus obras, y otra que se encuentra en Lima, Perú.

¿Qué obras importantes dejó Fray Diego de Ocaña?

Fray Diego de Ocaña no solo fue un pintor, sino también un escritor. A lo largo de su viaje por América, se convirtió en un pensador muy interesante.

  • Su libro de viajes: Dejó un relato detallado de su viaje por Perú, Chile y la región de Charcas (hoy Bolivia). Este libro, que se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo en España, es muy valioso. Está ilustrado con sus propios dibujos y nos ayuda a entender cómo era la vida en la sociedad de esa época a principios del siglo XVII.
  • Su obra de teatro: En 1601, mientras estaba en Potosí, escribió una obra de teatro llamada ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus Milagros’. Esta obra fue representada en Chuquisaca y es una de las piezas de teatro más antiguas que se conocen en esa región.

¿Cómo terminó su viaje en Nueva España?

Cerca de la Navidad de 1605, Fray Diego de Ocaña viajó desde Perú hacia la Nueva España. El 21 de octubre de 1606, llegó a la Ciudad de México para continuar con su misión de recolectar donaciones.

El 30 de junio de 1607, se dirigió a Puebla de los Ángeles con la idea de promover una devoción a la Virgen de Guadalupe que fuera diferente a la que ya existía en la Ciudad de México. Esto causó algunos desacuerdos con el Arzobispado de México, que administraba el culto en esa zona. A pesar de sus esfuerzos, Fray Diego no pudo completar esta iniciativa, ya que falleció en México en 1608.

El Cerro Rico de Potosí: Una maravilla del mundo

Archivo:Cerro Rico de Potosí Diego de Ocaña
El Cerro Rico de Potosí, una maravilla del mundo, según Fray Diego de Ocaña.

Fray Diego de Ocaña dibujó el Cerro Rico de Potosí de una manera especial. En su dibujo, mostró las vetas de minerales y las entradas de las minas, y lo llamó "Cerro de potossi, Octaba Maravilla del Mundo". Al pie del cerro, escribió una descripción:

Guayna potossi, en lengua de indio se llama este cerro pequeño quiere decir hijo de potossi, al norte esta es la octava maravilla del mundo y la mayor de todas; pues es todo este cerro de plata. Tiene por la parte de abajo en circuyto y en Redondo medido con cordel once mill y treinta y tres baras. Trabajan dentro de este cerro, todos los días, ocho mil indios, todos con velas de sebo...

También hizo una descripción más detallada:

Ahora será justo tratar del cerro de Potosí y del lugar y de los indios, y de las cosas que hay y gastos que se hacen; que en todo el universo pienso que no hay cosa más grandiosa que ver, un cerro mayor de que Cabeza Aguda y todo de plata que no hay puñado de tierra en él que no sea plata; de donde tantos millones se llevan a España cada año...

Véase también

kids search engine
Diego de Ocaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.