Diego García de Palacio para niños
Diego García de Palacio (nacido en 1540 y fallecido en Santander, Cantabria, en 1595) fue un importante marino y científico español. Se destacó como ingeniero naval, explorador e investigador en la región del Virreinato de Nueva España, que abarcaba gran parte de lo que hoy es México y Centroamérica.
Contenido
¿Qué hizo Diego García de Palacio?
Diego García de Palacio viajó mucho por las Indias y el océano Pacífico. Ocupó varios puestos importantes en los gobiernos de la Nueva España.
Su trabajo en Guatemala
Entre los años 1573 y 1580, fue una especie de juez o consejero, llamado oidor, en la Real Audiencia de Guatemala. Durante este tiempo, en 1576, envió al rey de España un informe muy detallado. Este informe se llamaba "Descripción de la provincia de Guatemala".
¿Qué descubrió en Guatemala?
En su informe, Diego García de Palacio describió la geografía y la cultura de la provincia de Guatemala. Dio mucha información sobre los pipiles, un pueblo indígena que vivía en lo que hoy es El Salvador. Gracias a este documento, también se le considera la primera persona en describir las ruinas mayas de Copán, que se encuentran en Honduras. ¡Fue un hallazgo muy importante para la historia!
Sus ideas para el comercio y la defensa
Después de 1580, Diego García de Palacio fue oidor en la Real Audiencia de Nueva España. Desde allí, propuso una idea interesante: crear una ruta marítima para transportar soldados y suministros desde España hasta Filipinas, pasando por Honduras. Su objetivo era fortalecer las defensas de esos lugares.
Sus libros importantes
Diego García de Palacio es muy conocido por sus escritos. Su libro más famoso es "Instrucción náutica, para el buen uso y regimiento de las naos, su traça, y su gobierno conforme a la altura de México", publicado en 1587. Este fue el primer libro sobre construcción de barcos impreso en el mundo.
También escribió otra obra llamada "Diálogos militares en la formación e información de personas e instrumentos y cosas necesarias para el buen uso de la guerra", que se publicó en 1583.