Diego Antonio Díaz para niños
Datos para niños Diego Antonio Díaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1675 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 1748 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Diego Antonio Díaz (nacido en Sevilla en 1675 y fallecido en la misma ciudad en 1748) fue un importante arquitecto español. Su trabajo fue muy notable durante la primera mitad del siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Diego Antonio Díaz?
Diego Antonio Díaz fue un arquitecto con ideas muy innovadoras. Su forma de trabajar era diferente a la de otros arquitectos de su tiempo en Sevilla, como Leonardo de Figueroa. Díaz se destacaba por usar formas geométricas precisas en sus decoraciones. Le gustaba usar molduras con mucho relieve y diseños con líneas curvas y rectas combinadas, llamadas mixtilíneas.
Primeros trabajos y estilo único
Su estilo particular se puede ver claramente en la Iglesia de Santa Rosalía en Sevilla. Esta iglesia fue construida entre 1705 y 1715 para una orden de monjas. Es un templo con una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un techo en forma de bóveda de cañón con aberturas para la luz (lunetos). La entrada es pequeña, pero tiene molduras mixtilíneas muy marcadas. Aunque no hay documentos que confirmen que él la diseñó, todos los expertos están de acuerdo en que fue obra suya.
También trabajó para los jesuitas en Sevilla, donde construyó su Capilla Doméstica. Esta es una capilla pequeña, típica de las casas de esta orden religiosa, con un estilo barroco muy claro. Además, participó en la creación de la entrada principal del Palacio Arzobispal de Sevilla, entre 1703 y 1705.
Diego Antonio Díaz: Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla
Entre los años 1714 y 1741, Diego Antonio Díaz fue el Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla y del arzobispado. Esto significa que era el arquitecto principal encargado de las obras de la catedral y de otros edificios importantes de la iglesia.
Los pórticos de los órganos de la Catedral
Una de sus obras más destacadas en la catedral son los pórticos de los órganos. Estos fueron construidos por encargo del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona. Son dos estructuras con cuatro columnas altas y delgadas que sostienen la parte superior del órgano. El interior de estos pórticos, que conectan con el coro de la catedral, está decorado con molduras geométricas muy marcadas, que son características de su estilo.
Obras importantes fuera de Sevilla
El trabajo de Diego Antonio Díaz no se limitó solo a la ciudad de Sevilla. También realizó proyectos en otras localidades de la provincia de Sevilla y en la provincia de Cádiz.
Proyectos en la provincia de Sevilla
- Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera): Entre 1717 y 1726, diseñó la fachada de esta iglesia. Aunque la estructura del templo era más tradicional, los detalles decorativos muestran su estilo único.
- Parroquial de Santa María la Mayor (Pilas): Diseñó esta iglesia, que se construyó sobre un edificio anterior y es la iglesia principal del municipio.
- Iglesia parroquial de Umbrete: Esta es considerada su obra arquitectónica más importante, construida entre 1725 y 1733. También fue patrocinada por el arzobispo Luis de Salcedo. El interior es de una sola nave con bóveda de cañón y una cúpula sobre el crucero. Destaca su hermosa fachada de ladrillo, donde aplicó su estilo decorativo con molduras en diferentes niveles.
- Convento de la Trinidad (Carmona): Intervino en el diseño de la nueva iglesia, construida entre 1718 y 1748. Tiene una sola nave con bóveda de cañón y una cúpula. Una característica especial son sus dos entradas idénticas en uno de los muros laterales.
- Iglesia de Santa María del Alcor (El Viso del Alcor): En 1731, trabajó en la construcción de la torre y las tres entradas de esta iglesia.
Proyectos en la provincia de Cádiz
- Catedral de Jerez de la Frontera: A partir de 1715, comenzó a construir la fachada principal de esta catedral, que se terminó en 1721. Como tenía muchos trabajos en Sevilla, su hermano Ignacio Díaz fue quien dirigió las obras de este gran templo durante casi treinta años.
- Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera): Entre 1728 y 1731, participó en la restauración y "modernización" de esta iglesia. Cambió su aspecto original, que era de estilo mudéjar (una mezcla de arte cristiano y musulmán), por uno más barroco. También reemplazó el techo de madera por una bóveda y modificó la decoración interior.
Otros trabajos notables
También trabajó en la construcción de la Iglesia de San Vicente Mártir de Tocina, desde 1703 hasta 1711. Fue apoyado por una familia de maestros constructores, incluyendo a Pedro Gómez Romero y sus hijos.