Diana Agrest para niños
Datos para niños Diana Inés Agrest |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1945 (80 años aprox.) ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina estadounidense |
|
Familia | ||
Cónyuge | Mario Gandelsonas (1938-), desde 1970 | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires, École Pratique des Hautes Études |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta, profesora y profesora de universidad | |
Estudio | Agrest and Gandelsonas Architects | |
Empleador |
|
|
Sitio web | www.ag-architects.com | |
Diana Inés Agrest (nacida en Buenos Aires en 1945) es una destacada arquitecta, escritora y creadora de documentales. Tiene nacionalidad argentina y estadounidense. Es muy conocida por su forma original e innovadora de entender y practicar la arquitectura y el diseño de ciudades.
Desde que era estudiante en Buenos Aires, Diana Agrest empezó a pensar de manera crítica sobre cómo se diseñaban las ciudades. Notó que las ideas y modelos existentes no siempre funcionaban bien. Por eso, buscó nuevas formas de imaginar y construir los espacios urbanos. Su trabajo se desarrolló a través de sus escritos, sus proyectos de arquitectura y su enseñanza. Fue una pionera en usar nuevas herramientas de pensamiento para analizar y mejorar la arquitectura, especialmente en el diseño de ciudades.
Contenido
Vida y estudios de Diana Agrest
Diana Agrest nació en 1945 en Buenos Aires, Argentina. Cuando tenía 16 años, en 1962, comenzó sus estudios universitarios en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como arquitecta en 1967.
Ese mismo año, recibió una beca del gobierno francés. Se mudó a París, Francia, donde continuó sus estudios de posgrado durante tres años, hasta 1969. Allí estudió con el filósofo francés Roland Barthes, quien era famoso por sus ideas sobre cómo interpretamos los símbolos y el lenguaje.
En 1969, regresó a Buenos Aires y abrió su propio estudio de arquitectura. Luego, en 1971, se mudó a Nueva York para unirse al Instituto de Estudios Urbanos y de Arquitectura, donde trabajó desde 1972 hasta 1984.
Carrera como profesora de arquitectura
En 1972, Diana Agrest consiguió su primer puesto como profesora en la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de la Universidad de Princeton. Fue la primera mujer arquitecta en dar clases en esa prestigiosa universidad. Enseñó diseño y también impartió clases teóricas y seminarios. Uno de sus seminarios más importantes fue "La práctica teórica de la arquitectura".
Desde 1972 hasta 1984, fue miembro del Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos (IAUS) en Nueva York. Allí investigó sobre el concepto de "lugar" en el diseño. También estuvo a cargo de la enseñanza en el programa de licenciatura en arquitectura. Más tarde, dirigió el Taller Avanzado de Arquitectura y Forma Urbana.
En 1977, se convirtió en profesora titular en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art. Entre 1987 y 1994, dividió su tiempo de enseñanza entre la Cooper Union y la Universidad de Columbia. También fue profesora invitada en otras universidades importantes como Princeton, Yale y la Universidad de París 8.
Su talento y liderazgo fueron reconocidos, y fue finalista para ser decana en el Pratt Institute en 1996 y en la Facultad de Arquitectura de la Cooper Union en 2001.
Proyectos de diseño y construcción
Diana Agrest empezó a trabajar en proyectos de arquitectura muy temprano en su carrera. Entre 1969 y 1977, realizó diseños experimentales y participó en concursos.
En 1977, junto con su esposo, el arquitecto argentino Mario Gandelsonas, diseñó varios edificios de apartamentos en Buenos Aires. Uno de ellos es el Edificio Medrano 172, que es un ejemplo temprano de un estilo arquitectónico llamado posmoderno en la ciudad.
En 1978, Agrest y Gandelsonas fundaron su empresa, Agrest and Gandelsonas Architects, en Nueva York. También es directora de su propio estudio, Diana Agrest, Architect. Su empresa se hizo líder en el campo, combinando la arquitectura moderna con ideas de la semiótica y otras teorías.
La empresa Agrest and Gandelsonas también diseña interiores de apartamentos y oficinas, incluyendo los muebles. Por ejemplo, el interior de un apartamento en Park Avenue (hacia 1990) usó materiales como mármol rosa y maderas exóticas, combinados en un diseño geométrico.
Construyeron una casa muy especial, Villa Amore, en Sagaponack (Nueva York), en Long Island. Esta casa de 750 metros cuadrados, terminada en 1991, está construida parcialmente sobre pilares y se conecta con pasarelas a otras partes. Incluye una cascada y una piscina.
En el año 2000, la empresa completó el Centro Comunitario de Melrose en el Bronx (Nueva York). Este centro fue diseñado para 3000 jóvenes de los edificios cercanos. El edificio principal tiene forma ovalada y es de color plata y rojo. La construcción, de 1300 metros cuadrados, tardó seis años en completarse y cuenta con una cancha de baloncesto, un cuarto oscuro para fotografía, una cocina y un laboratorio de computación.
Diana Agrest ha participado en el diseño y construcción de proyectos en Estados Unidos, América del Sur, Europa y Asia. Sus trabajos van desde grandes planes urbanos hasta edificios residenciales y casas. Se enfoca en proyectos urbanos de diferentes tamaños.
Proyectos destacados
Algunos de sus proyectos y edificios más recientes incluyen:
- Parque de Escultura Pappajohn, en Des Moines (Iowa).
- Des Moines Vision Plan, segunda fase.
- Green Belt, en South Amboy (Nueva Jersey).
- Liberty Harbor Market Square, en Jersey City.
- International Film Center, en Shanghái (China).
- Diseño urbano y plan maestro para la urbanización Xu Jia Hui, de 13 km², en Shanghái (China).
- Manhattan West, plan urbanístico para el West Side de Manhattan (Nueva York).
- Plan maestro para el Renault Trapeze Site, de 0,61 km², en Boulogne Billancourt (Francia).
- Breukelen Community Center, en Brooklyn (Nueva York).
- Complejo campestre en José Ignacio (Uruguay).
- Complejo campestre, renovación y adiciones, en Sagaponack (Nueva York).
- Shingle-Schinkel Holiday House (1981-1982).
- Edificio Medrano 172, en Buenos Aires, Argentina (1977).
Diana Agrest es miembro del American Institute of Architects (Instituto Estadounidense de Arquitectos).
También ha desarrollado proyectos teóricos por su cuenta, como Les Echelles en Mallorca (España) y el proyecto del Park Square en Boston. Su proyecto China Basin para el SFMOMA en 1989 fue muy avanzado para su época. Exploró la relación entre el diseño urbano y la naturaleza, siendo pionero en lo que luego se llamó "urbanismo del paisaje".
Trabajo en documentales y cine
Diana Agrest siempre ha tenido una gran pasión por el cine. Ha desarrollado una forma de entender la arquitectura urbana que se basa mucho en el cine y en la teoría cinematográfica. Fue la primera en destacar la importancia de este tema en la arquitectura.
En 1973, presentó su trabajo en la Universidad de California en Berkeley con el título "El diseño contra el no-diseño: un problema en la redefinición de la arquitectura". Este trabajo se publicó más tarde en la revista Oppositions. El tema del cine y la ciudad ha sido central en sus escritos y en su enseñanza.
En 1993, el Museo Whitney de Arte Estadounidense le pidió que creara un programa sobre cine y ciudad. Como resultado, Diana Agrest creó y dirigió "Enmarcando la ciudad: cine, video, arquitectura urbana". En este proyecto, usó películas para "leer" la ciudad y así generar nuevas ideas para el diseño urbano. Ha aplicado este enfoque en sus estudios de diseño, ampliando las posibilidades de la teoría y la práctica del diseño urbano.
Como cineasta, escribió y dirigió el documental Cómo se hizo un avant-garde: el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos, 1967-1984. Este documental se proyectó por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2012.
Publicaciones importantes
Diana Agrest ha escrito varios libros y ensayos que son muy influyentes en el campo de la arquitectura.
Libros de Diana Agrest
- «La lectura del sistema» (con Mario Gandelsonas), 1970.
- «Critical remarks on semiology and architecture», 1972.
- «Design vs. non design», 1976.
- A romance with the city: the work of Irwin S. Chanin, 1982.
- Monuments and places; the photographic work of Roberto Schezen, 1987.
- Architecture from without: theoretical framings for a critical practice, 1991.
- Agrest and Gandelsonas works, 1995.
- Agrest/Conway/Weisman (eds.): The ... of architecture, 1996. Por este libro, ganó un premio internacional.
Sus trabajos y ensayos también aparecen en muchos otros libros y enciclopedias de arquitectura.
Reconocimientos y premios
Diana Agrest ha recibido numerosos premios por sus obras y su trayectoria:
- Premios a la Excelencia en Diseño del American Institute of Architects (AIA) del Estado de Nueva York y de la ciudad de Nueva York.
- El Premio Masterwork de la Sociedad Municipal de Arte al mejor edificio en la ciudad de Nueva York.
- El Premio al Mérito de la Sociedad de Arquitectos Registrados, capítulo Nueva York.
- En 2008, fue nombrada miembro del American Institute of Architects (AIA).
También ha recibido becas importantes, como las de la Fundación Graham (2004 y 2009) y subvenciones del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York (2005 y 2009). En 2006, obtuvo la beca AIA Brunner Grant.
Su documental The Making of an Avant-Garde: The Institute for Architecture and Urban Studies (1967-1984) recibió fondos de donantes privados. En 1996, ganó el Premio Internacional del Libro de la AIA por su libro The ... of architecture.
Fue nominada para el Premio Chrysler en 1997, 1999 y 2001, y para el premio de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 1991, 1992 y 1993. En 1967, recibió una beca del Gobierno francés para estudiar en París.
Exposiciones de su trabajo
El trabajo de Diana Agrest ha sido exhibido en museos, galerías y universidades en Estados Unidos y en todo el mundo. Algunos de los lugares donde se ha mostrado su obra incluyen:
- el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
- el Centro de Arte Walker, de Mineápolis.
- el Dallas Museum of Contemporary Art (Texas).
- el Museo Fogg de Arte (Universidad de Harvard).
- la galería Leo Castelli, en Nueva York.
- el Centro Pompidou, en París.
- La Triennale, un museo en Milán (Italia).
- el Deutsches Architekturmuseum (Museo Alemán de Arquitectura), en Fráncfort (Alemania).
- Museo de Arte Moderno de San Francisco.
- La Liga de Arquitectura de Nueva York.
- Yale University School of Architecture Gallery (Galería de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale).
Además, ha dado muchas conferencias y ha sido oradora principal en simposios en América, Europa, Asia y Australia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diana Agrest Facts for Kids