robot de la enciclopedia para niños

Historia del derecho en la Antigua Grecia para niños

Enciclopedia para niños

La historia del derecho en la Antigua Grecia nos muestra cómo las ideas de justicia y organización social de los antiguos griegos influyeron mucho en el derecho de los romanos y, a través de ellos, en las leyes de gran parte del mundo occidental. Los griegos no crearon grandes códigos de leyes como los romanos, pero sus formas de pensar sobre la justicia y la política en la polis (la ciudad-estado) sentaron las bases para el desarrollo legal.

El Derecho en la Antigua Grecia: Sus Orígenes e Influencia

¿Dónde y cómo surgió la civilización griega?

La antigua Grecia se encontraba en el noreste del mar Mediterráneo, en lo que hoy conocemos como la Península de los Balcanes. Los primeros habitantes de esta zona fueron los pelasgos, un pueblo que llegó de otras tierras. Con el tiempo, otras civilizaciones importantes como la minoica y la micénica, y más tarde los dorios, se asentaron y contribuyeron a formar la rica cultura griega.

Las casi dos mil islas del Mar Egeo también fueron clave. Gracias a ellas, los griegos pudieron comerciar y expandir su cultura, lo que impulsó su economía y sus ideas.

¿Cómo entendían la justicia los antiguos griegos?

Los griegos eran muy dados a pensar y organizar sus sociedades. Filósofos como Platón y Aristóteles consideraban la justicia como un valor fundamental. Para entender cómo veían el derecho, es útil mirar sus primeras ideas.

Un pensador importante fue Hesíodo, un poeta que vivió en el siglo VIII a.C. En su obra Los trabajos y los días, Hesíodo habló de la justicia como una virtud esencial. Él recogió dos conceptos clave:

  • Temis: Esta idea, que venía de Homero, se refería a la "ley" en un sentido amplio, como algo que los dioses daban a los hombres. Era la autoridad del derecho, su validez.
  • Diké: Este concepto se refiere al cumplimiento de la justicia, a "dar a cada uno lo suyo". Aristóteles lo adoptaría más tarde como un principio fundamental. Significaba que algo podía ser legal (según temis) pero no justo (según diké).

La diké se volvió muy importante en la vida pública. Todos, incluso la nobleza, debían someterse a ella. Con el tiempo, la preocupación por tener un derecho igual para todos se convirtió en un objetivo principal.

¿Qué es la diakaiosyne y por qué es importante?

De la idea de diké surgió un nuevo concepto más abstracto: la diakaiosyne, que significa "justicia". Esta idea combinaba el sentimiento de lo que era justo con la forma de ser de una persona virtuosa (lo que los griegos llamaban areté, o excelencia).

La diakaiosyne se unió a la areté y se creyó que, al escribir las leyes, se tenía un criterio claro de lo justo y lo injusto. Así, la ley escrita dio un contenido más concreto al concepto de justicia.

La ley se convirtió en un pilar de la educación griega y en la forma de alcanzar el ideal más alto del ser humano. El poeta Píndaro dijo que el estado se expresa en la ley, y que la ley se convierte en rey. Heráclito añadió que "el pueblo debe luchar por su ley como por sus murallas", mostrando lo valiosa que era la ley para ellos.

El derecho, para los griegos, estaba muy ligado a la formación de la persona como parte de la polis (la ciudad-estado). No era solo un sistema de reglas, sino una forma de ayudar a las personas a vivir bien en sociedad y alcanzar su areté.

¿Qué pensaban Platón y Aristóteles sobre la ley?

Aristóteles explicó la importancia de la justicia diciendo: "La justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el Derecho" (en su obra Política)). Esto significa que para los griegos, el derecho y la justicia estaban siempre unidos. No concebían una ley que fuera injusta.

Aunque Platón al principio no le dio tanta importancia al derecho en algunas de sus obras, más tarde, en su diálogo Leyes, reconoció su valor moral. Aristóteles criticó a Platón, diciendo que ni siquiera el gobernante más sabio puede vivir sin la ley, porque la ley es la razón sin pasiones.

El ejemplo de las leyes de Licurgo en Esparta

Un ejemplo interesante del pensamiento griego sobre el derecho se encuentra en las leyes de Licurgo. En Esparta, las leyes no eran una colección detallada de normas escritas, sino más bien una tradición oral (llamada nomos) que tenía mucha validez. Solo unas pocas leyes fundamentales se escribieron.

Licurgo creía más en el poder de la educación y en formar la conciencia de los ciudadanos que en muchas leyes escritas. Prefería las costumbres y tradiciones a la creación constante de nuevas leyes. Su objetivo era que los espartanos se formaran según las normas de la comunidad, dejando de lado el individualismo. Un texto antiguo dice: "La educación se extendía hasta los adultos. Ninguno era libre ni podía vivir como quería. En la ciudad, como en un campamento, cada cual tenía reglamentadas sus ocupaciones y su género de vida en relación con las necesidades del estado y todos eran conscientes de que no se pertenecían a sí mismos, sino a la patria".

Aquí, el derecho se entendía como el orden de la comunidad, como un elemento que organizaba la vida de todos, más que como una forma de dar a cada uno lo que le corresponde individualmente. Estas dos formas de ver el derecho (una más enfocada en el individuo y otra en la comunidad) siguen siendo temas de debate en la actualidad.

Véase también

  • Derecho en la Antigua Grecia
kids search engine
Historia del derecho en la Antigua Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.