Dene suliné para niños
Los dene suliné son un pueblo indígena de Canadá que forma parte del grupo atabascano. También se les conoce como chipewyan. Este nombre viene de la palabra cree Chepau-wayanuk, que significa “pieles puntiagudas”, posiblemente por la forma de sus vestimentas.
Contenido
¿Dónde vivían los Dene Suline?
Originalmente, los dene suliné habitaban una vasta región en Canadá. Se extendían desde las Montañas Rocosas hasta la bahía de Hudson. Sus hogares estaban cerca de grandes cuerpos de agua como el Gran Lago del Esclavo, el lago Athabasca y el río Churchill, así como en el delta del río Mackenzie.
¿Dónde viven los Dene Suline hoy?
Actualmente, los dene suliné viven en varias reservas en Canadá. Ocupan 5 reservas en Alberta, 6 en Saskatchewan, dos en Manitoba y dos en los Territorios del Noroeste.
¿Cuántos Dene Suline hay?
A principios del siglo XX, alrededor de 1900, se estimaba que eran unos 2500 individuos. Para 1980, se calculaba que había unos 4400 dene suliné, junto con otros grupos relacionados. En el año 2000, el censo canadiense registró aproximadamente 13 056 personas que se identificaban como dene suliné.
Población por región en el año 2000
- En Alberta, había 2016 personas en reservas como Fort Chippewyan, Fort McKay y Janvier. También compartían reservas con los cree en Fort McMurray y Cold Lake.
- En Manitoba, se registraron 2463 personas en reservas como Barren Lands, Churchill o Sayisi y Northlands.
- En Saskatchewan, vivían 7508 personas en reservas como Buffalo River, English River, Font du Lac, Lac la Hache, Stoney Rapids y Turnor Lake.
- En los Territorios del Noroeste, había 1069 personas en las reservas de Deninu K'ue First Nation y Smiths Landing.
¿Cómo era la vida de los Dene Suline?
Los dene suliné eran vecinos de otros pueblos como los sarsi y los chillis. Eran importantes comerciantes, sirviendo de intermediarios entre los cree y los inuit. Su vida se centraba en la caza y la pesca.
Costumbres y vivienda
Las mujeres tenían un papel muy importante en las tareas diarias y en la comunidad. Los dene suliné vivían en wigwams, que eran refugios hechos con pieles de caribú o ante, corteza de árboles y ramas.
La caza del caribú
Eran expertos en prever los movimientos de las grandes manadas de caribúes. Si había algún cambio inesperado, las diferentes bandas se dispersaban, pero mantenían una buena comunicación para informarse sobre dónde se encontraban los caribúes.
Para cazar caribúes, los guiaban hacia un pasadizo hecho con arbustos o palos. Este pasadizo terminaba en una fosa circular de unos 50 metros de diámetro, donde colocaban trampas. Una vez que los animales caían, los cazaban con lanzas. Los dene suliné aprovechaban todo del caribú: curtían la piel, curaban y ahumaban la carne, y con trozos de pieles hacían su ropa.
¿Qué pasó en la historia de los Dene Suline?
La historia de los dene suliné incluye sus encuentros con exploradores y comerciantes europeos.
Primeros contactos y tratados
En 1717, los ingleses construyeron un puesto comercial llamado Fort Churchill en la bahía de Hudson. Entre 1760 y 1776, el explorador Samuel Hearne visitó a los dene suliné, y su líder, Makonabee, les ayudó a explorar los ríos Coppermine y Slave. Más tarde, entre 1789 y 1793, también sirvieron como guías para Alexander MacKenzie. En 1788, se construyó Fort Chippewyan en su territorio.
A partir de 1781, llegaron comerciantes franceses a la región. Ellos vendieron armas a los cree, lo que afectó las relaciones entre los pueblos. Además, una enfermedad redujo mucho la población dene suliné.
En 1858, un religioso católico llamado Henry Faraud tradujo el Nuevo Testamento a su idioma. Los dene suliné firmaron varios tratados con Canadá en 1876, 1877, 1899 y 1906.
La Confederación del Tratado Seis
Junto con los dogrib, cree y salteaux (chippewa), los dene suliné forman parte de la Confederación de Primeras Naciones del Tratado Seis. Este nombre se debe a que firmaron el sexto tratado con la Colonia del Canadá entre 1871 y 1877. Según este acuerdo, se les asignaron reservas de tierra, se les garantizaban derechos de caza y pesca, y se les prometía atención médica, herramientas y pensiones.
Sin embargo, la Constitución de Canadá de 1982 no incluyó menciones a estos tratados, lo que generó desacuerdos y peticiones por parte de las comunidades indígenas. Un personaje dene suliné destacado en la historia reciente ha sido Alex Simeon Janvier, un reconocido artista.
Véase también
En inglés: Chipewyan Facts for Kids