César Tomás Laguía para niños
Datos para niños César Tomás Laguía |
||
---|---|---|
![]() César Tomás Laguía (1903-1979) [Modificada de "La villa de El Cuervo y su parroquial" (2000), p. 71].
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1903 Torremocha, Comunidad de Aragón |
|
Fallecimiento | 1979 | |
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | sacerdote de la Iglesia católica, historiador, escritor | |
César Tomás Laguía (nacido en Torremocha de Jiloca en 1903 y fallecido en Teruel en 1979), conocido cariñosamente como «Don César», fue una persona muy importante en España. Fue un sacerdote católico, un escritor y un historiador muy dedicado.
Contenido
¿Quién fue César Tomás Laguía?
César Tomás Laguía dedicó su vida al estudio y a la investigación. Su trabajo como historiador fue muy valorado. Se le recuerda por su gran espiritualidad y por su sensibilidad artística.
Sus primeros años y formación
César Tomás Laguía estudió en el Seminario Conciliar de Teruel. Allí aprendió Latín, Humanidades, Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote el 4 de octubre de 1925.
Como sacerdote, trabajó en varias parroquias de la diócesis de Teruel. Fue «ecónomo» en lugares como Monteagudo del Castillo y Saldón. Un ecónomo es como un administrador de los bienes de la iglesia. Después, fue «Maestro de ceremonias» en la Catedral de Teruel.
También fue nombrado «canónigo archivero» de la catedral de Teruel. Esto significa que era responsable de guardar y organizar los documentos históricos. También fue el «Archivero Diocesano», encargado de todos los archivos de la diócesis.
Durante un tiempo, trabajó como «vicesecretario de Cámara y Gobierno» del obispado. Esto era un puesto administrativo importante. También fue profesor de Historia Eclesiástica en el Seminario de Teruel.
Un historiador dedicado
La gran pasión de César Tomás Laguía fue investigar la historia. Realizó sus investigaciones de forma muy objetiva y metódica. Esto significa que buscaba la verdad y seguía un método riguroso.
Su trabajo en la revista TERUEL
Gran parte de su trabajo como investigador se publicó en la revista «TERUEL». Esta revista era la publicación oficial del Instituto de Estudios Turolenses (IET). Este instituto está relacionado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución muy importante en España.
Su primer trabajo publicado en esta revista se llamó «La erección de la Diócesis de Albarracín». Este artículo ganó un premio en 1953. En honor a su gran labor, la revista le dedicó dos números completos en 1976.
Algunos de sus artículos más destacados fueron:
- «El beato Joaquín Royo»
- «La erección de la Diócesis de Albarracín»
- «Leyendas y Tradiciones de la Sierra de Albarracín»
- «Las capillas de la catedral de Albarracín»
- «La iglesia de Teruel en la guerra de la Independencia»
- «Las capillas de la catedral de Teruel»
- «La geografía urbana de Albarracín»
- «Las iglesias de la diócesis de Albarracín»
- «Origen de la Casa de la Misericordia de la ciudad de Teruel»
- «Fuentes para la historia de Cella»
- «Notas para la geografía urbana de la ciudad de Teruel»
Su legado
César Tomás Laguía dejó un importante legado como historiador. Sus investigaciones ayudaron a conocer mejor la historia de Teruel y sus alrededores. Su trabajo sigue siendo una fuente valiosa para quienes estudian la historia de la región.