Cámara de Castilla para niños
La Cámara de Castilla era un importante grupo de consejeros que formaba parte del gobierno de la Monarquía española. Su principal tarea era dar consejos al rey sobre quiénes debían ocupar ciertos puestos importantes y cómo conceder favores especiales o "gracias reales" que el rey otorgaba por su propia voluntad.
Datos para niños Cámara de Castilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | concejo | |
Fundación | 1518 | |
Fundador | Carlos I de España Juana I de Castilla |
|
Disolución | 1834 | |
Contenido
Historia y funciones de la Cámara de Castilla
La Cámara de Castilla fue creada en el año 1518. Esto ocurrió durante el reinado de Juana I de Castilla y Carlos I de España. Su origen se encuentra en una oficina anterior llamada "Despacho de la Cámara", que ya existía en tiempos de los Reyes Católicos.
¿Cómo funcionaba la Cámara de Castilla?
A partir de 1528, se empezaron a escribir "instrucciones" para organizar mejor su trabajo. En las instrucciones de 1588, se mencionan tres secciones o "secretarías":
- Una para los favores y gracias del rey.
- Otra para los puestos de justicia.
- Y una tercera para asuntos relacionados con la Iglesia.
La Cámara de Castilla estaba muy unida al Consejo de Castilla, que era otro órgano de gobierno muy importante. Compartían al mismo presidente. Además, todos los consejeros de la Cámara también eran consejeros del Consejo de Castilla. Tenía también un secretario propio.
Al ser un grupo más pequeño y especial dentro del Consejo de Castilla, la Cámara funcionaba de forma más privada y confidencial.
¿Dónde tenía autoridad la Cámara de Castilla?
La Cámara de Castilla tenía autoridad en los territorios de la Corona de Castilla. A partir de 1707, su influencia se extendió también a la Corona de Aragón, para la cual se creó una nueva secretaría.
¿Cuáles eran las tareas principales de la Cámara de Castilla?
Las tareas o atribuciones de la Cámara de Castilla eran muy variadas e importantes:
- Proponer al rey a las personas adecuadas para ocupar puestos en los consejos, tribunales y otras oficinas de justicia.
- Sugerir al rey quiénes debían ser los arzobispos, obispos y otras autoridades importantes de la Iglesia.
- Tramitar los documentos para conceder títulos de grande de España y otros cargos de alto nivel.
- Convocar las Cortes de Castilla, que eran asambleas importantes del reino. Esto se hacía para que los reyes y príncipes herederos juraran su cargo, o para tratar otros asuntos públicos de gran importancia.
- Conceder muchos otros favores y derechos especiales del rey, como perdones, reconocimientos de hijos, permisos para crear mayorazgos (bienes que pasaban de generación en generación sin dividirse), exenciones de impuestos en pueblos, o licencias para abrir minas o molinos.
- Resolver asuntos relacionados con los mayorazgos.
La Cámara de Castilla también participaba en la creación de leyes para el reino de Navarra. Era la encargada de enviar las nuevas leyes al virrey de Navarra y al Consejo Real de Navarra. Estas leyes iban acompañadas de una orden firmada por el rey para que se cumplieran.
Aunque las decisiones de la Cámara no necesitaban la aprobación de ninguna otra instancia, si alguna de las gracias concedidas afectaba los derechos de otras personas, se podía presentar una queja o "recurso de retención" ante el Consejo de Castilla.
En el año 1834, tanto el Consejo Real de Castilla como la Cámara de Castilla fueron eliminados como parte de una reorganización del gobierno.