Cuproníquel para niños

El cuproníquel es un tipo de metal especial que se forma al mezclar cobre y níquel. A veces también se le añaden pequeñas cantidades de hierro y manganeso. Aunque tiene mucho cobre, que es rojizo, el cuproníquel es de color plateado, ¡como la plata!
Este metal es muy útil porque no se oxida ni se daña con el agua de mar. Por eso, se usa mucho en barcos y en sistemas que trabajan con agua salada, como tuberías, intercambiadores de calor y aparatos para purificar agua. También se puede encontrar en hélices de barcos, piezas de motores y en equipos para la industria química o eléctrica.
Un uso muy común del cuproníquel hoy en día es en las monedas. Muchas monedas de color plateado que usamos a diario están hechas de esta aleación. La mezcla más común para monedas es de tres partes de cobre por una de níquel, con un poquito de manganeso.
Cuando se usa para hacer termopares (que miden la temperatura) o resistores (que controlan la electricidad), la mezcla cambia un poco: es 55% cobre y 45% níquel.
Contenido
Otros nombres del cuproníquel
Además de "cuproníquel", este material tiene otros nombres. Algunos son marcas registradas como alpaca o alpacca. También se le conoce como Argentan, Minargent o el término francés Cuivre blanc. En algunos lugares, la gente lo llama hotel silver, plata alemana (o german silver) y chinese silver.
¿Cómo se descubrió el cuproníquel?
Orígenes en China
Las aleaciones de cuproníquel ya eran conocidas en China hace muchísimo tiempo, ¡desde hace más de 5000 años! Los chinos lo llamaban "cobre blanco". Se han encontrado armas antiguas de la época de los Reinos combatientes hechas con este material.
En el año 1095, un estudioso llamado Ho Wei explicó cómo se hacía el cuproníquel. Se mezclaban pequeños trozos de un mineral especial de la región de Yunnan con cobre derretido. Luego se añadía salitre y se formaban los lingotes (barras de metal).
Monedas antiguas en Grecia
En 1868, un investigador llamado W. Flight encontró una moneda antigua del Reino grecobactriano (una región que existió hace mucho tiempo en Asia Central) que tenía un 20% de níquel. Esta moneda era de hace unos 180 a 170 años antes de Cristo y mostraba el rostro de un rey llamado Eutidemo II. También se encontraron monedas similares de sus hermanos, Pantaleón y Agatocles.
Algunos expertos pensaron que estas monedas de cuproníquel llegaron a Grecia desde China a través de rutas comerciales. Sin embargo, otros no estaban de acuerdo, diciendo que el fin de estas monedas no coincidía con la apertura de la famosa Ruta de la Seda.
El cuproníquel en Europa
En Europa, el cuproníquel parece haber sido "redescubierto" durante experimentos de alquimia (una práctica antigua que buscaba transformar metales). En 1597, un alquimista llamado Andreas Libavius mencionó un "cobre blanqueado".
Más tarde, en el siglo XVIII, el obispo Richard Watson de Cambridge fue uno de los primeros en darse cuenta de que el cuproníquel era una mezcla de tres metales. En esa época, Europa importaba mucho "cobre blanco" de China.
En 1793, un hombre llamado James Dinwiddie, de la Embajada de Macartney, logró traer una muestra del mineral chino con el que se hacía el cuproníquel, a pesar de que era muy peligroso. Gracias a esto, en Europa se pudo entender mejor cómo se fabricaba.
Como no tenían el mismo mineral que en China, los europeos tuvieron que buscar otras formas. En Alemania, en la región de Schneeberg, donde se fabricaban pigmentos de azul de cobalto, encontraron minerales parecidos. Así, dos personas, el Dr. E.A. Geitner y J.R. von Gersdoff, lograron crear su propia "plata alemana", que vendieron con nombres como Argentan y Neusilber.
En 1829, Percival Norton Johnston estableció una fábrica en Londres y fue el primero en refinar cuproníquel en las islas británicas. Se hizo muy rico produciendo grandes cantidades de esta aleación, que se usaba principalmente para hacer cubiertos.
Más adelante, en la década de 1920, se desarrolló una aleación de cuproníquel con 70% cobre y 30% níquel para los condensadores de los barcos de la marina. En los años 50, apareció una aleación con 90% cobre y 10% níquel, que hoy es la más usada, especialmente para tuberías de agua de mar.
¿Para qué se usa el cuproníquel hoy en día?
En las monedas
El uso más conocido del cuproníquel es en las monedas modernas de color plateado. Suiza fue uno de los primeros países en usar níquel en sus monedas en 1850. Desde 1968, Suiza adoptó la aleación de 75% cobre y 25% níquel, que ya se usaba en Bélgica, Estados Unidos y Alemania.
En el Reino Unido, desde 1947 hasta 2012, todas las monedas de "plata" se hicieron de cuproníquel. En Estados Unidos, las monedas de 50, 25 y 10 centavos hechas después de 1965 tienen un revestimiento de cuproníquel. También se usa en las monedas de 5 centavos de EE. UU., en casi todas las monedas suizas y en las de 20 y 50 peniques británicas. Incluso el centro de la moneda de un euro y el exterior de la de dos euros son de cuproníquel.
Otros usos importantes
- Sistemas de frío extremo: El cuproníquel es excelente para equipos que trabajan a temperaturas muy bajas (sistemas criogénicos), como los que procesan y almacenan líquidos muy fríos.
- Cubiertas de balas: A principios del siglo XX, las cubiertas de las balas se hacían de cuproníquel, aunque luego se cambiaron por otro metal para evitar que dejara residuos en las armas.
- Cubertería y joyas: Es el material principal para cubiertos que luego se recubren con plata. También se usa en joyas y cierres relámpagos (cremalleras).
- Instrumentos musicales: Se utiliza para las cuerdas de algunos instrumentos de la familia del violín y para los trastes de las guitarras. Algunas guitarras eléctricas antiguas de la marca Fender usaban imanes de cuproníquel en sus pastillas.
- Frenos: Se ha usado como alternativa a los frenos de hierro porque no se oxida. Al ser más blando, es más fácil de moldear y sella mejor los componentes hidráulicos.
- Cerraduras de seguridad: Los cilindros de las cerraduras de alta calidad a menudo se hacen de cuproníquel porque es muy resistente al desgaste.
Véase también
En inglés: Cupronickel Facts for Kids
- Aleaciones de cobre