robot de la enciclopedia para niños

Cultura postalayótica para niños

Enciclopedia para niños

La Cultura Post-Talayótica es el nombre que se le da a la última etapa de la prehistoria en las islas Gimnesias, que hoy conocemos como Mallorca y Menorca. Su nombre se relaciona con la Cultura talayótica, que fue una época anterior muy importante en estas islas.

Aunque parezca extraño, sabemos menos de esta época que de la anterior. Durante mucho tiempo, los investigadores pensaban que era solo el final de la cultura talayótica. Pero, desde finales del siglo XX, se han descubierto características que la hacen única y diferente de lo que vino antes.

Cultura Post-Talayótica: Una Nueva Era en las Islas Baleares

¿Qué es la Cultura Post-Talayótica?

La Cultura Post-Talayótica marca un periodo de grandes cambios en las islas Baleares. Se caracteriza por la desaparición de la construcción de grandes monumentos y la aparición de nuevas formas de vida, influenciadas por el contacto con otras culturas del Mediterráneo. Es una fase de transición antes de la llegada de los romanos.

Cambios en los Asentamientos y Viviendas

Alrededor del siglo V a.C., muchos poblados de la etapa anterior fueron abandonados, a veces de forma repentina, como lo demuestran restos de incendios. En algunos lugares, la gente no regresó, pero en otros, la población se recuperó después de varias décadas.

En esta nueva etapa, ya no se construyeron grandes edificios como los talayots. En su lugar, se reparaban o modificaban las construcciones antiguas. Las casas talayóticas se hicieron más complejas, con varias habitaciones alrededor de un patio central. En estos patios, a menudo había pequeños pozos para guardar alimentos o agua.

La Economía y el Comercio con Ibiza

Al principio, la economía no cambió mucho. Seguía marcada por la dificultad de depender casi solo de la ganadería para alimentarse. Sin embargo, el contacto con los comerciantes de la ciudad de Ibussim (la actual Ibiza) se hizo cada vez más frecuente. Se cree que Ibiza, una ciudad púnica muy activa, tuvo una gran influencia en las Gimnesias.

Gracias a estos intercambios, se reintrodujo la agricultura en las islas. Por ejemplo, se encontraron restos de vides en un barco púnico hundido cerca de la costa de Mallorca. También se han descubierto asentamientos púnicos en pequeños islotes cercanos a la costa, como el de "Na Guardis", en la Colonia de Sant Jordi (Mallorca). En este islote, se encontraron dos embarcaderos, una vivienda, varios almacenes y un horno para fundir hierro.

El Rol de los Honderos Baleáricos

Uno de los cambios más importantes en la sociedad de las Gimnesias fue la participación de sus hombres como honderos en el ejército cartaginés. Estos soldados eran conocidos por su habilidad con la honda. Se sabe que se unían al ejército como soldados pagados.

Cuando regresaban de las guerras, lo hacían con riquezas y bienes que les permitían fortalecer su posición social. El regreso de estos soldados con sus ganancias les permitía organizar grandes celebraciones y establecer importantes alianzas familiares. A través de matrimonios, se creaban lazos duraderos que fortalecían la comunidad y aseguraban el intercambio de bienes, como ganado.

La Influencia de Cartago en la Cultura

El regreso de estos soldados de las guerras, como las guerras púnicas, también trajo consigo una mayor influencia de la cultura cartaginesa en las islas. Esto se puede ver en la forma en que se fabricaba la cerámica, imitando piezas importadas, o en la creación de muchas figuras de bronce parecidas a los modelos clásicos.

Entre estas figuras, son muy comunes los «Martes baleáricos». Son figuras de guerreros en posición de ataque, con un casco, una lanza y un escudo. Estas figuras pueden medir desde unos pocos centímetros hasta más de medio metro, y su calidad varía mucho.

La Llegada de los Romanos a las Islas

Después de que Cartago fuera derrotada por Roma en el año 146 a.C., los romanos comenzaron a tomar posesión de los territorios que antes pertenecían a Cartago. Las Gimnesias fueron conquistadas en el año 123 a.C. por las tropas de Quinto Cecilio Metelo Baleárico.

Desde ese momento, el archipiélago balear se unió al Imperio Romano y pasó a formar parte de la historia del continente europeo. Aunque ya estaban en la historia escrita, los cambios fueron lentos, y nuestro conocimiento de las épocas posteriores es menor que el de la prehistoria. Se sabe que los romanos fundaron cuatro ciudades en Mallorca (Pollentia, Palma, Tucis y Guium), pero solo se conoce la ubicación de dos de ellas: Pollentia y Palma.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Cultura postalayótica para Niños. Enciclopedia Kiddle.