Noble camino óctuple para niños
El Noble Camino Óctuple es una enseñanza muy importante en el budismo. Se considera el camino que ayuda a las personas a dejar de sentir dukkha (que significa ‘sufrimiento’ o ‘insatisfacción’). Cuando se logra esto, se llega a un estado de paz profunda llamado nirvana.
Este camino es una de las ideas principales del budismo y forma parte de las cuatro nobles verdades. En los símbolos budistas, el Noble Camino Óctuple se representa a menudo con la rueda del dharma. Cada uno de los ocho radios de la rueda simboliza una parte de este camino. Esta rueda también es un símbolo general del budismo.
Las ocho partes del Noble Camino se agrupan en tres categorías principales: sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente (o meditación). El objetivo es ayudar a la mente a liberarse de patrones negativos.
En todas las partes del Noble Camino, la palabra "correcta" viene de la palabra "sammā" en pali. Esto significa ‘completo’, ‘perfecto’ o ‘ideal’.
El Noble Camino Óctuple incluye:
- Sabiduría (paññā en pali)
-
- 1. Visión o comprensión correcta
- 2. Pensamiento o determinación correcta
- Conducta ética (sīla en pali)
-
- 3. Hablar correcto
- 4. Actuar correcto
- 5. Medio de vida correcto
- Entrenamiento de la mente (samadhi en sánscrito)
-
- 6. Esfuerzo correcto
- 7. Atención correcta o consciencia del momento
- 8. Concentración o meditación correcta
Aunque el camino se presenta con ocho puntos numerados, no es necesario seguirlos uno por uno. Los ocho elementos deben desarrollarse al mismo tiempo, según lo que cada persona pueda hacer. Todos están conectados y se ayudan mutuamente. Es una guía práctica que se sigue de forma paralela.
El Noble Camino Óctuple puede ser entendido de forma sencilla por cualquier persona, o de una manera más profunda y espiritual por quienes practican el budismo.
Contenido
Sabiduría: ¿Cómo entender mejor el mundo?
La parte de la sabiduría del Noble Camino incluye los aspectos mentales de la práctica budista. Se dice que cuando alguien empieza este camino y supera ciertos obstáculos, "abre el ojo del dharma" y se convierte en un sotāpanna. En general, se trata de buscar un conocimiento profundo para no caer en la ignorancia o en ideas equivocadas.
Visión o comprensión correcta: ¿Qué significa?
La visión o comprensión correcta es la forma en que una persona entiende la realidad. Se refiere a comprender las Cuatro Nobles Verdades del budismo.
En un texto llamado Mahāsatipaṭṭhāna Sutta, el Buda Śākyamuni explica esto así:
- Entender que el sufrimiento existe.
- Entender que el deseo es la causa del sufrimiento.
- Entender que el fin del deseo elimina el sufrimiento.
- Entender el camino para terminar con el sufrimiento.
Para entender las Cuatro Nobles Verdades, también hay que conocer otros fundamentos budistas como: Tri-Laksana (las tres características de la existencia), anātman (la idea de que no hay un "yo" fijo), nirvana, pratitya-samutpada (origen dependiente), skandha (los componentes de la persona) y karma (acciones y sus consecuencias).
Pensamiento o determinación correcta: ¿Cómo dirigir la mente?
Esta parte, que también se puede llamar ‘intención’ o ‘motivación’, se explica en el Magga Vibhanga Sutta. El pensamiento correcto es:
- Tener la intención de nekkhamma: renunciar a los deseos mundanos para alcanzar el nirvana, dejando ir las cosas porque nada es permanente.
- Tener buena voluntad.
- Tener la intención de ajimsá: no hacer daño a otros seres vivos.
El pensamiento correcto se relaciona con las emociones. Consiste en dirigir la mente para liberarse de los deseos, evitar la mala voluntad y la crueldad, y cultivar la bondad y la compasión.
Conducta ética (shila): ¿Cómo vivir con respeto?
Esta parte del Noble Camino nos enseña que cada vez que hablamos o actuamos, creamos una consecuencia, lo que se conoce como karma. La ética es la base para dejar atrás los pensamientos y acciones dañinas, y para empezar a desarrollar estados mentales más elevados.
Este aspecto del Noble Camino Óctuple es el más visible, porque trata directamente con la forma en que los budistas se relacionan con los demás en la sociedad. Además, esta sección incluye los Cinco Preceptos (pañcha sīla en pali), que son la base de la ética budista:
- No quitar la vida.
- No tomar lo que no nos es dado.
- No tener comportamientos dañinos.
- No mentir ni engañar.
- No mantener ideas equivocadas sobre la realidad.
El Buda Gautama dijo que la ética es una virtud que nos libera del remordimiento, lo que lleva a la alegría y la serenidad.
- Es natural que la libertad del remordimiento surja en la persona que tiene virtud y la practica bien.
En el budismo, esto es también uno de los Diez Recuerdos junto con las Tres Gemas (Buda, Dharma y Sangha).
- Un discípulo noble recuerda sus propias virtudes, que son firmes, limpias, elogiadas por los sabios y que ayudan a la contemplación.
Hablar correcto: ¿Cómo usar las palabras?
Es la forma en que los budistas usan su lenguaje de la mejor manera. En el Canon Pali, se explica así:
- No mentir:
-
- Dejando la mentira, se abstiene de mentir. Dice la verdad, se mantiene con la verdad, es firme, confiable, no engaña a los demás...
- No hablar mal de otros (calumniar):
-
- Dejando el hablar que divide, se abstiene de hablar que divide. Lo que ha oído aquí no lo dice allá para separar a la gente de aquí. Lo que ha oído allá no lo dice aquí para separar a la gente de allá. Así, une a quienes se han separado o fortalece a quienes están unidos, ama la armonía, le agrada la armonía, disfruta la armonía, habla creando armonía...
- No hablar de forma irrespetuosa:
-
- Dejando el hablar irrespetuoso, se abstiene de hablar irrespetuoso. Dice palabras que son agradables al oído, afectuosas, que llegan al corazón, educadas, atractivas y placenteras para la gente en general...
- No hablar sin sentido (frívolo):
-
- Dejando el hablar sin sentido, se abstiene de hablar sin sentido. Habla lo que es útil, lo que es un hecho, lo que está de acuerdo con el objetivo, el Dharma y la Vinaya. Habla palabras valiosas, adecuadas, razonables, concisas y relacionadas con el objetivo.
Walpola Rahula resume este punto diciendo que al evitar "formas de hablar malas y dañinas", uno debe decir la verdad y usar palabras amigables, amables, significativas y útiles.
Actuar correcto: ¿Cómo comportarse?
"Actuar correcto" o "conducta correcta" trata sobre cómo los budistas deben comportarse en su vida diaria. En la Sutra Cunda Kammaraputta, se explica así:
- No quitar la vida:
-
- Una persona, dejando de quitar la vida, se abstiene de quitar la vida. Medita con su caña de pescar en descanso, su cuchillo en descanso, es cuidadosa, misericordiosa, compasiva por el bienestar de todos los seres vivos.
- No tomar lo que no es dado (robar):
-
- Absteniéndose de tomar lo que no es dado, se abstiene de tomar lo que no es dado. No toma, como un ladrón, cosas en un pueblo o en la naturaleza, que pertenezcan a otros y no se las han dado.
- No tener comportamientos dañinos.
Medio de vida correcto: ¿Cómo ganarse la vida?
El "sustento" o "modo de subsistencia correcto" se basa en la idea de ajimsá, que significa no hacer daño. Esto quiere decir que un budista no debe elegir trabajos o profesiones que, directa o indirectamente, dañen a otros seres vivos o al medio ambiente. Estas ocupaciones incluyen "comerciar con armas, bebidas que alteran la mente, venenos, matar animales". También es incorrecto "comerciar con personas" o cualquier forma deshonesta de ganar dinero, como "corrupción, estafas, engaños, robos, intrigas, persuadir, insinuar, subestimar y buscar ganancias con más ganancias".
En resumen, el Medio de vida Correcto consiste en:
- Renunciar a una forma de vida incorrecta.
- Ganarse la vida de una manera que no cause daño.
Entrenamiento de la mente (Samādhi): ¿Cómo cultivar la paz interior?
Esta parte, que incluye los últimos tres puntos del camino (samādhi), se traduce de varias maneras, como ‘meditación’, ‘concentración’ o ‘disciplina mental’. Se refiere a cómo el practicante budista puede transformar su mente, sus emociones y su forma de ver la realidad.
Esfuerzo correcto: ¿Cómo dirigir la energía mental?
Este punto (vyāyāma en sánscrito) es parte del entrenamiento de la mente, por lo que el esfuerzo es mental. Implica un esfuerzo continuo y consciente para mantener la mente libre de pensamientos que puedan impedir la práctica de los otros elementos del Noble Camino. Por ejemplo, desear el mal a alguien contradice el pensamiento correcto de desear lo mejor para todos. Este elemento se refiere a intentar eliminar esos pensamientos dañinos y reemplazarlos por otros positivos.
El esfuerzo correcto, para un budista, significa hacer un esfuerzo que sea positivo en términos de sus consecuencias (karma). Para lograrlo, se necesita vīria o energía espiritual. Las cuatro etapas de este esfuerzo se explican así:
- Esforzarse en evitar que surjan pensamientos negativos que aún no han aparecido.
- Esforzarse en eliminar los pensamientos negativos que ya han surgido.
- Esforzarse en producir pensamientos positivos que aún no han aparecido.
- Esforzarse en mantener y desarrollar los pensamientos positivos que ya han surgido.
Atención correcta: ¿Cómo estar presente?
Este elemento trata sobre la práctica de mantener la mente en el momento presente, prestando atención a lo que sucede en el cuerpo y la mente. Se explica de la siguiente manera:
- Contemplación atenta del cuerpo:
-
- Observa su propio cuerpo... consciente, atento, contemplando... habiéndose liberado del deseo y la aversión mundanos.
- Contemplación atenta de las sensaciones:
-
- Observa sus propias sensaciones. consciente, atento, contemplando... habiéndose liberado del deseo y la aversión mundanos.
- Contemplación atenta de la mente:
-
- Observa su propia mente. consciente, atento, contemplando... habiéndose liberado del deseo y la aversión mundanos.
- Contemplación atenta de los pensamientos:
-
- Observa sus propios pensamientos. consciente, atento, contemplando... habiéndose liberado del deseo y la aversión mundanos.
Concentración o meditación correcta: ¿Cómo enfocar la mente?
Este aspecto se explica a través de los jhānas, que son niveles de absorción profunda en la meditación:
- Primer jhāna:
-
- Lejos de los deseos y de los estados mentales negativos, una persona entra en la primera absorción: siente alegría y felicidad que nacen de la liberación, acompañadas de pensamiento y reflexión.
- Segundo jhāna:
-
- Al calmar y relajar la mente, una persona entra en la segunda absorción: siente alegría y felicidad que nacen de la concentración en la propia consciencia, libre de pensamiento y reflexión.
- Tercer jhāna:
-
- Cuando la alegría se desvanece, una persona se mantiene en equilibrio, atenta, consciente, sintiendo placer físico. Entra y se mantiene en la tercera absorción; llamada por personas nobles como "equilibrada y contemplativa, alguien que tiene una morada placentera".
- Cuarto jhāna:
-
- Al dejar atrás el placer y el dolor... como con la desaparición anterior de la alegría y el estrés... entra y se mantiene en la cuarta absorción: pura ecuanimidad y contemplación, sin placer ni dolor.
El Noble Camino y la psicología
El Noble Camino, especialmente los últimos tres aspectos (samādhi), se relaciona con la psicología cognitiva porque propone una disciplina mental. El esfuerzo correcto (vyāyāma), en psicología, se relaciona con la intención.
Gay Watson explica que el budismo siempre se ha interesado en los sentimientos, emociones y pensamientos. El Buda señala que tanto las causas mentales como emocionales llevan al sufrimiento. La causa emocional es el deseo y su opuesto, la aversión. La causa mental es no entender cómo son las cosas en realidad, o las Tres Marcas de la Existencia: que todo es insatisfactorio, temporal y sin un "yo" fijo.
El Noble Camino Óctuple es, desde un punto de vista psicológico, un intento de cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento. Por eso, el primer elemento del camino es la Comprensión Correcta (sammā-diṭṭhi), que es cómo la mente ve el mundo. Esta visión del mundo está muy conectada con el segundo elemento, el Pensamiento Correcto (sammā-saṅkappa), que se refiere a los patrones de pensamiento y las intenciones que controlan nuestras acciones. Esto se puede ver en los primeros versos del Dhammapada:
- Todos los estados nacen de la mente. La mente es su base
- y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro,
- entonces el sufrimiento le sigue de la misma manera que la rueda sigue la
- huella del buey...
- Todos los estados nacen de la mente. La mente es su base
- y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento puro,
- entonces la felicidad le sigue como una sombra que nunca le abandona.
Así, al cambiar una visión distorsionada del mundo por una "percepción tranquila" en lugar de una "percepción contaminada", se puede reducir el sufrimiento. Watson explica esto desde un punto de vista psicológico:
- Hay investigaciones que han demostrado que las acciones, el aprendizaje y los recuerdos repetidos pueden cambiar físicamente el sistema nervioso, alterando la fuerza y las conexiones entre las neuronas. Estos cambios pueden lograrse cultivando cambios en las emociones y acciones, lo que a su vez genera nuevas experiencias.
Más etapas
En el Gran Sutra Cuarenta (Mahācattārīsaka Sutta), el Sidharta explica que el Noble Camino lleva a otra etapa después de alcanzar el nirvana. Esta es parte de la categoría de sabiduría y se llama liberación correcta (sammā vimutti). Puede haber varias liberaciones, pero este tema aún se está estudiando.
Traducción de términos
El término Samādhi se traduce a menudo como ‘meditación’ o ‘concentración’. Esta concentración o meditación implica una práctica consciente y es muy importante en el budismo.
Algunos términos en sánscrito, como Vitaka y Vichara, que se usan para describir características que aparecen y desaparecen en los primeros jhānas, no tienen una traducción única y clara. En esos casos, a veces se usa el término original en sánscrito.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Noble Eightfold Path Facts for Kids
- Amesha Spenta
- árbol de la vida (Cábala)
- bodhipakkhiya dhamma
- conciencia plena
- Astanga yoga
- ioga-vásista
- los siete principios herméticos
- posición del loto
- Seis yogas de Naropa
- shugendō
- tao
- Übermensch
- Wu wei