Ctenomys viarapaensis para niños
Datos para niños Ctenomys viarapaensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: Holoceno-Reciente | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Parvorden: | Caviomorpha | |
Superfamilia: | Octodontoidea | |
Familia: | Ctenomyidae | |
Género: | Ctenomys | |
Especie: | Ctenomys viarapaensis De Santi, Verzi, Olivares, Piñero, Morgan, Medina, Rivero, & Tonni, 2020 |
|
El Ctenomys viarapaensis es una especie de roedor que ya no existe, es decir, está extinguida. Pertenece al género Ctenomys, cuyos miembros son conocidos como tuco-tucos o tucu-tucus. Este animal vivió en la parte central del Cono Sur de Sudamérica.
Contenido
¿Qué es el Ctenomys viarapaensis?
El Ctenomys viarapaensis fue un tipo de roedor, similar a un ratón grande, que se caracterizaba por sus dientes fuertes y su habilidad para cavar. Era parte de un grupo de roedores llamados caviomorfos, que incluyen a los conejillos de indias y las chinchillas.
Este tuco-tuco habitó en una región montañosa de Argentina, específicamente en la provincia de Córdoba. Se sabe que esta especie se extinguió hace relativamente poco tiempo.
Descubrimiento y Clasificación
Esta especie fue identificada y descrita por primera vez en el año 2020 por un equipo de científicos. Entre ellos estaban Nahuel A. De Santi, Diego H. Verzi y otros investigadores.
Los científicos estudiaron muchos restos de este animal. Encontraron 256 fragmentos de cráneos, 600 restos de mandíbulas y 316 fragmentos de dientes incisivos.
¿Dónde se encontraron los restos?
Los primeros restos de Ctenomys viarapaensis se hallaron en un lugar llamado "sitio arqueológico Quebrada del Real 1". Este sitio se encuentra en la pampa de Achala, una meseta alta en la provincia de Córdoba, Argentina. Está a unos 1914 metros sobre el nivel del mar.
El espécimen más importante, llamado holotipo, es una parte de un cráneo. Se guarda en el Museo de La Plata en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
¿Qué significa su nombre?
El nombre del género, Ctenomys, viene de palabras griegas. Kteis o ktenos significa 'peine', y mys significa 'ratón'. Esto se debe a unos pelos especiales, duros y cortos, que la especie tipo de este género tiene en las patas traseras, parecidos a un peine.
El nombre de la especie, viarapaensis, se refiere a "Viarapa". Así se conocía en el siglo XVI a la altiplanicie de la pampa de Achala, que es la zona donde vivía este roedor.
¿Cuándo vivió el Ctenomys viarapaensis?
Se calcula que el Ctenomys viarapaensis vivió hace entre 7360 y 360 años. Esto corresponde a un periodo llamado Holoceno, que es la época geológica actual.
Características y Relaciones Familiares
Los científicos pudieron describir al Ctenomys viarapaensis gracias a más de mil muestras. Se sabe que tenía una forma de mandíbula única y un hocico ancho. Sus dientes incisivos superiores eran muy prominentes y tenían un esmalte con surcos.
Al comparar la forma de su cráneo y mandíbula con otros roedores, los estudios mostraron que el Ctenomys viarapaensis estaba muy relacionado con el C. osvaldoreigi. Ambos forman parte de un grupo que también incluye a otras especies de tuco-tucos que aún viven hoy, como el C. leucodon y el C. tuconax.
Dónde Vivía y Por Qué Desapareció
Los restos de este roedor se encontraron en la pampa de Achala, una meseta alta en la provincia de Córdoba, Argentina. Esta zona está cubierta de pastizales y rocas.
La población de Ctenomys viarapaensis se extinguió hace relativamente poco tiempo. Se cree que su desaparición se debió a cambios en su entorno natural o a la interacción con los humanos que vivían en esa región.