Cruzada de Bona para niños
Datos para niños Cruzada de Bona |
||
---|---|---|
Parte de Santa Armada | ||
Fecha | 31 de agosto-1 de septiembre de 1399 | |
Lugar | Annaba | |
Coordenadas | 36°54′00″N 7°46′00″E / 36.9, 7.76666666667 | |
Resultado | Victoria háfsida | |
La expedición a Bona fue una operación militar que formó parte de una serie de campañas navales organizadas por la Corona de Aragón. Esta expedición, que tuvo lugar en el verano de 1399, fue la segunda de su tipo y se dirigió contra el emirato háfsida, un reino en el norte de África.
Contenido
¿Por qué se organizó la expedición a Bona?
La expedición a Bona tuvo sus raíces en un evento anterior, el saqueo de Torreblanca, ocurrido el 24 de agosto de 1397. En esa ocasión, unos piratas de Bugía, liderados por un valenciano llamado Pedro Fuster, se llevaron un objeto religioso muy valioso y 108 personas como prisioneros.
La noticia de este ataque causó gran preocupación. Muchas ciudades y pueblos quisieron recuperar los objetos y a las personas capturadas.
El apoyo del rey y el Papa
El rey Martín el Humano de Aragón, aunque ocupado con otros asuntos económicos, apoyó la idea de una expedición. También lo hizo el Papa Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna, desde Aviñón. Él emitió una bula, un documento especial que daba permiso y apoyo religioso a la campaña.
Gracias a este apoyo, varias ciudades se unieron, aportando dinero y barcos. Esto permitió organizar una flota para atacar Tedelis primero.
La primera expedición a Tedelis
La flota se reunió en Ibiza, con 70 barcos y 7.500 soldados. En agosto de 1398, zarparon y atacaron Tedelis, donde murieron muchas personas.
Después de atacar las costas africanas, la expedición intentó ir a Aviñón para ayudar al Papa Benedicto XIII. Él estaba siendo asediado en su palacio por Godofredo Boucicault. Aunque la flota no pudo subir por el río Ródano, lograron que se acordara una tregua de tres meses para los sitiados.
El rey negoció para recuperar el objeto religioso a cambio de algunos de los 300 prisioneros capturados. Durante el ataque a Tedelis, hubo problemas entre los soldados valencianos y mallorquines, lo que permitió a los habitantes de Tedelis contraatacar. En este contraataque, el líder mallorquín, Hugo de Anglesola, y otros jefes cristianos fallecieron.
Al año siguiente, se decidió organizar una nueva expedición, esta vez contra Bona, que también estaba en territorio háfsida.
¿Cómo se desarrolló la expedición a Bona?
La flota mallorquina, con 6 galeras y 54 barcos, y la valenciana, con 7 galeras y 23 barcos, se reunieron en Mahón. Zarparon el 21 de agosto de 1399 y llegaron a Bona el 31 de agosto.
El 1 de septiembre comenzaron los primeros combates, y al día siguiente, la mayoría de los soldados desembarcaron. Los habitantes de Bona ya estaban preparados. Habían sido avisados por comerciantes mallorquines que habían aprendido de los ataques del año anterior en Tedelis. Por eso, la ciudad había reunido a muchos defensores.
Después de tomar una pequeña fortaleza cerca de la ciudad, los líderes de la expedición decidieron retirarse.
El regreso de las flotas
Tras abandonar el asedio, la flota valenciana se dirigió a Sicilia para ayudar a Martín el Joven. La flota mallorquina intentó compensar el fracaso atacando Collo y Jijel, pero obtuvieron el mismo resultado. Finalmente, regresaron a sus puertos de origen sin haber logrado ninguna victoria importante.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la expedición?
El fracaso de la expedición a Bona llevó al rey Martín el Humano a firmar un tratado de paz con Abu-Faris Abd-al-Aziz el 15 de mayo de 1403. Sin embargo, este acuerdo no fue muy efectivo por mucho tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bona crusade Facts for Kids