robot de la enciclopedia para niños

Cromatismo (música) para niños

Enciclopedia para niños

El cromatismo es un concepto musical que se refiere al uso de notas que están entre las notas principales de una escala. Imagina un piano: las teclas blancas forman una escala básica, y las teclas negras son las notas intermedias. El cromatismo usa esas notas intermedias, llamadas semitonos, para añadir más color y emoción a la música.

En la música tradicional, algunas notas están "fijas" en su posición, como el mi y el fa, o el si y el do, que están muy cerca. El cromatismo introduce cambios en la melodía usando notas alteradas, como los bemoles (que bajan un poco la nota) o los sostenidos (que la suben un poco). Estas notas alteradas son importantes para crear diferentes expresiones en la música.

¿De dónde viene la palabra "cromatismo"?

La palabra "cromatismo" viene del latín chromatĭcus, y esta a su vez del griego χρωματικός (kromatikós). Su significado original es "efecto del color". Es como si estas notas intermedias le dieran un toque de color diferente a la música.

¿Cómo ha evolucionado el cromatismo en la música?

El cromatismo en la antigüedad

En la Antigua Grecia y la Antigua Roma, los músicos ya hablaban de diferentes tipos de "géneros" musicales, como el diatónico, el enarmónico y el cromático. El género cromático se consideraba que tenía un "color" especial. Los griegos usaban un término llamado pyknon para describir la "densidad" o cercanía de las notas en los géneros cromáticos.

El cromatismo en la música moderna

A medida que la tonalidad (la forma en que se organizan las notas alrededor de una nota principal) se hizo más compleja a finales del siglo XIX, el cromatismo empezó a usarse mucho más. Compositores como Richard Wagner lo emplearon en sus obras, por ejemplo, en su ópera Tristan und Isolde.

El aumento del cromatismo fue un signo de que la música estaba evolucionando. Se empezaron a usar más:

  • La mezcla de diferentes modos musicales.
  • La idea de que cada nota cromática podía sentirse como un centro temporal, creando pequeños cambios de tonalidad.

Incluso después de que la tonalidad tradicional se "rompiera" en el dodecafonismo (un estilo musical donde las doce notas de la escala cromática son igual de importantes), el cromatismo siguió siendo fundamental. En el dodecafonismo, una serie de doce notas es una forma específica de organizar la escala cromática.

¿Qué tipos de cromatismo existen?

David Benavente (1994) describe tres formas principales de cromatismo:

  • La modulación: Es cuando la música cambia de una tonalidad a otra.
  • Los acordes tomados de tonalidades secundarias: Esto incluye la mezcla de modos y la idea de que una nota cromática puede sentirse como un centro temporal.
  • Los acordes cromáticos especiales: Como los acordes de sexta aumentada.

Algunos ejemplos de acordes cromáticos son:

  • Acordes de séptima de dominante de tonalidades cercanas, que se usan para cambiar a esas tonalidades.
  • Acordes de sexta aumentada.
  • Acordes de sexta napolitana, que son subdominantes cromáticas.
  • Acordes de séptima disminuida, que son acordes cromáticos.
  • Acordes alterados o expandidos.

Otro aspecto cromático importante es el uso del modo menor dentro de tonalidades mayores, lo que también se conoce como mezcla de modos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chromatic Facts for Kids

kids search engine
Cromatismo (música) para Niños. Enciclopedia Kiddle.