robot de la enciclopedia para niños

Cristo en el Pretorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristo en el Pretorio
Cristo en el Pretorio - Pedro Ruiz González.jpg
Año 1673
Autor Pedro Ruiz González
Técnica Pintura al óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 123 cm × 83 cm
Localización Museo del Prado, Madrid,
EspañaBandera de España España

Cristo en el Pretorio, también conocido como Jesucristo en la noche de su Pasión, es un cuadro del artista español Pedro Ruiz González, pintado al óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1673,  y que actualmente se conserva en el Museo del Prado (Madrid).

Historia

El lienzo data de 1673 y su procedencia primera es desconocida, si bien se cree que se trata del “borroncillo” (en el sentido de boceto, modelo de presentación, obra de reducido formato o ricordi) que el pintor y tratadista Antonio Palomino mencionó como obra de Pedro Ruiz González en la biografía que escribió sobre él (1724): «Yo vi uno [un cuadro] del Pretorio de Pilatos, con Cristo Señor nuestro cuando le iban a poner la cruz a cuestas; que verdaderamente parecía de Pablo Veronés: no sé si lo ejecutó en Granada».

La pista que proporciona Palomino al mencionar Granada, junto a un testamento de Pedro Ruiz González fechado, al igual que el cuadro, en 1673 (cuando el artista tenía 35 años aproximadamente, y declaraba estar sano) han hecho que el historiador Fernando López Sánchez proponga como hipótesis un posible viaje del pintor a Granada en ese año, pudiendo ser el testamento una medida de precaución en caso de que le ocurriera alguna cosa durante el desplazamiento. Allí habría llevado con él o pintado Cristo en el Pretorio, y desde Granada la obra habría partido hacia Francia, pues la primera ubicación segura que se conoce del lienzo es la Galería española (o Musée espagnol ) de Luis Felipe de Orleans (París) en el siglo XIX. En esta colección se mencionan otras dos obras que pueden relacionarse con Pedro Ruiz González y que por sus tamaños similares a Cristo en el Pretorio y por su temática (La Flagelación y Cristo con la Cruz a cuestas ) sugieren, según la citada hipótesis de Fernando López Sánchez, la existencia de un ciclo sobre la Pasión de Cristo cuyo número total piezas y comitente granadino son desconocidos. Estas obras habrían podido ser compradas por comisionados de Luis Felipe de Orleans con destino a su colección, formada básicamente entre 1835 y 1838.

Los tres lienzos fueron vendidos en Londres en 1853, junto con el resto de obras de la Galería española. Tanto La Flagelación como Cristo con la Cruz a cuestas están desaparecidos desde entonces. Por el contrario, Cristo en el Pretorio fue comprado por alguien apellidado Watson y con el tiempo acabó regresando a España, donde permaneció en colección particular hasta que fue adscrita al Museo del Prado procedente de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional en 1942 y que en septiembre de 2022 el propio museo ha colocado en una lista accesible al público como parte de los fondos conserva, con "el objetivo es aclarar cualquier duda que pudiera existir sobre los antecedentes y el contexto previos a que se produjera su entrada en las colecciones del Prado y, llegado el caso y cumpliendo todos los requisitos legales, proceder a su devolución a sus legítimos dueños."

También en relación con la posible serie de cuadros de Pedro Ruiz González sobre la Pasión de Cristo habría que mencionar otro borroncillo, propiedad del Museo de Bellas Artes de Budapest, un Ecce Homo, que pudiera ser uno más de la hipotética serie. El Ecce Homo muestra afinidad con el cuadro del Museo del Prado en las parecidas dimensiones, en las similitudes del personaje de Jesús, en el colorido, en las arquitecturas grises del fondo del cuadro, en el abigarramiento de los grupos de personajes alrededor de la escalinata y en compartir una misma inspiración en los maestros de la pintura veneciana, especialmente Tintoretto. En esta obra, Pedro Ruiz da muestras una vez más de su originalidad al buscar nuevos enfoques a temas ya tradicionales. El emplazamiento de la acción, por ejemplo, se traslada a la casa de Caifás en vez de desarrollarse en el palacio de Poncio Pilatos de acuerdo a la iconografía tradicional.

Cristo en el Pretorio, Museo del Prado
Ecce Homo, Museo de Bellas Artes de Budapest

Dibujo preparatorio en la Biblioteca Nacional de España

Archivo:Estudio para martirio de un santo - Pedro Ruiz González
Estudio para martirio de un santo, rasguño de Pedro Ruiz González, lápiz negro sobre papel de estraza verjurado, 364 x 198 mm, Biblioteca Nacional de España, Madrid

Como ya se ha mencionado, la ambición y complejidad de la composición del cuadro muestra que se trata de una obra meditada, a la que el pintor debió de llegar después de estudiar las posibilidades de sus ideas iniciales. Este hecho implica la existencia de un trabajo previo, del que afortunadamente se ha conservado un dibujo muy sumario, o “rasguño” según el vocabulario de la época (es decir, «un dibujo en apuntamiento, ó tanteo», según definición de Palomino), que se conserva hoy en día en la Biblioteca Nacional de España. Este dibujo inicial, antiguamente atribuido a Francisco Rizi, fue identificado en el año 2016 por la profesora Cristina Agüero como un dibujo preparatorio de Pedro Ruiz para la realización de Cristo en el Pretorio, basándose en la coincidencia de las líneas fundamentales de la composición con las del cuadro y en la similitud de sus rasgos estilísticos con los de otros dibujos conocidos de Pedro Ruiz González. A pesar de la coincidencia en lo fundamental de la composición, el dibujo muestra que el pintor incrementó en la obra final el número de figuras y que transformó al protagonista, que en el dibujo es un personaje masculino difícil de identificar (posiblemente un santo o mártir), en el propio Cristo en el momento de su Pasión, además de añadir la cruz del cuarto inferior derecho. Estos cambios sugieren que las ideas iniciales pudieran haber sido para un asunto religioso diferente y que más tarde reaprovechó la idea de composición para pintar Cristo en el Pretorio.

En el rasguño de Pedro Ruiz, al igual que en otros dibujos de él que se han conservado, las figuras son representadas de manera esquemática con líneas ondulantes que posteriormente (y sólo a veces) se recubren de vestimenta, y con los rostros reducidos básicamente a óvalos. La técnica es rápida y nerviosa, y el acabado descuidado y con errores, aunque mostrando su libertad de inventiva.

Además de este dibujo, se han relacionado hipotéticamente con el posible ciclo de la Pasión de Cristo otros dos dibujos de figuras de Pedro Ruiz González conservados en el Museo del Prado (D000186 y D000187).

kids search engine
Cristo en el Pretorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.