Cristina Calderón para niños
Datos para niños Cristina Calderón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cristina Calderón Harban | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1928 Puerto Williams (Chile) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 2022 Hospital Clínico de Magallanes (Punta Arenas, Chile) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Residencia | Villa Ukika, Puerto Williams, Magallanes y la Antártica Chilena | |
Nacionalidad | Chilena | |
Etnia | Yagán | |
Religión | Cristianismo | |
Lengua materna | Idioma yagán | |
Familia | ||
Hijos | Lidia González | |
Familiares | Úrsula Calderón (hermana) † Lidia González (hija) Cristina Zárraga (nieta) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, etnógrafa, artesana, escritora, activista cultural y lexicógrafa | |
Instrumento | Voz | |
Distinciones |
|
|
Cristina Calderón Harban (nacida en Robalo, isla Navarino, el 24 de mayo de 1928 y fallecida en Punta Arenas, el 16 de febrero de 2022) fue la última persona que hablaba el idioma yagán de forma nativa. También fue la última persona de esta cultura que conoció de cerca sus costumbres tradicionales. Esto ocurrió después del fallecimiento de su hermana Úrsula en 2003 y de Emelinda Acuña en 2005.
Fue nombrada oficialmente Hija Ilustre de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes la reconoció como «tesoro humano vivo» de Chile en 2009. Este reconocimiento se da a personas que mantienen vivas tradiciones y conocimientos importantes. Además, fue una de las 50 mujeres destacadas durante el Bicentenario de la República de Chile.
Contenido
Vida de Cristina Calderón
¿Cuándo y dónde nació Cristina Calderón?
Cristina Calderón nació en Róbalo el 24 de mayo de 1928. Nació en una choza tradicional durante una fuerte tormenta de nieve. Su abuela Gertie, que era partera, le puso el nombre de Cristina y fue su madrina. Sus padres fueron Juan Calderón y Carmen Harbán.
La familia Calderón era muy importante en la región austral. Eran parte de los últimos grupos del pueblo yagán que practicaban sus tradiciones ancestrales.
¿Cómo fue la infancia de Cristina Calderón?
Cristina y su hermana mayor Úrsula quedaron sin padres cuando eran muy pequeñas. Su padre, Juan Calderón, falleció en 1931. Tres años después, en 1934, su madre también murió, cuando Cristina tenía solo cinco años.
Después de quedar sin padres, sus abuelos maternos se encargaron de su educación. Sin embargo, ese mismo año, en 1934, su abuelo William Harbán también falleció. Tras esta pérdida, Cristina se fue a vivir con su prima mayor Clara, donde fue feliz durante los siguientes años de su niñez.
En esta etapa, Cristina aprendió poco a poco el idioma español y algunas palabras en inglés. También hablaba el idioma yagán con su abuela Julia, con quien se comunicó en esa lengua hasta los nueve años.
¿Cómo fue la vida adulta de Cristina Calderón?
A los quince años, Cristina formó una familia con Felipe Garay. Tuvieron tres hijos: Miguel, Juan y Eugenio. Felipe Garay falleció en 1948, un mes antes del nacimiento de Eugenio.
En 1949, Cristina formó una nueva familia con "Lucho", un hombre de ascendencia Selk'nam. Lucho la llevó a vivir a Estancia Harberton con sus tres primeros hijos. Su hijo Mauricio nació en esta época. Lucho falleció en 1962 debido a una enfermedad pulmonar.
En 1964, Cristina formó una familia con Teodosio González, con quien tuvo a su hija Lidia en 1967. Teodosio falleció en 2009.
Cristina Calderón fue la primera persona en vivir en Villa Ukika, un lugar cercano a Puerto Williams. Tuvo nueve hijos (siete de ellos vivieron hasta la edad adulta), 14 nietos y muchos bisnietos. Los habitantes de la zona la llamaban cariñosamente «abuela».
En sus últimos años, Cristina se dedicó a la cestería. Ella misma recolectaba los juncos para tejer sus cestas. Falleció el 16 de febrero de 2022 en el Hospital Clínico de Magallanes, en Punta Arenas. Su fallecimiento fue por complicaciones de COVID-19. El mismo día de su muerte, recibió un reconocimiento póstumo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies, declaró tres días de duelo regional en su honor.
¿Cuál es el legado de Cristina Calderón?
Cristina y su familia se esforzaron por mantener viva la cultura yagán. Se dedicaron a enseñar el idioma, los cuentos y las leyendas de su pueblo. También compartieron historias de sus vidas y las de sus antepasados.
Junto a su nieta Cristina Zárraga, crearon un diccionario con palabras del idioma yagán. También publicaron una colección de cuentos y leyendas yaganes, llamada Hai Kur Mamašu Shis (que significa Quiero contarte un cuento). Además, en 2016, Cristina Zárraga publicó un libro en honor a su abuela, con relatos contados por ella misma, titulado Cristina Calderón: Memorias de mi abuela yagán.
Su hija Lidia González trabajó como instructora en el Jardín Étnico de Villa Ukika. Allí enseñaba a los niños a hablar en lengua yagán para que conservaran sus tradiciones. Lidia fue elegida como convencional constituyente en 2021. Fue una de las 155 personas encargadas de escribir la propuesta de una nueva constitución para Chile.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cristina Calderón Facts for Kids