Cristóbal Lozano para niños
Cristóbal Lozano Sánchez (nacido en Hellín, Albacete, el 26 de diciembre de 1609, y fallecido en Toledo el 3 de octubre de 1667) fue un escritor muy importante del Siglo de Oro español. Fue narrador, dramaturgo, poeta y sacerdote. En su época, fue muy conocido por sus novelas cortas. Sus obras se siguieron leyendo y reimprimiendo incluso en los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, una de sus historias, la de Lisardo, inspiró al escritor romántico José de Espronceda para su poema El estudiante de Salamanca (1840). También José Zorrilla, otro famoso escritor romántico, usó muchas de sus ideas para sus propias leyendas y obras de teatro. Algunos expertos, como Begoña Ripoll, creen que Cristóbal Lozano es uno de los escritores del Barroco más injustamente olvidados.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal Lozano Sánchez?
Los primeros años de un escritor
Cristóbal Lozano nació en una familia humilde y numerosa, con cinco hermanos. De joven, ayudó a su padre como carpintero y alfarero. Sus abuelos paternos venían de Oropesa. Sin embargo, algunas personas religiosas de su pueblo notaron que tenía una gran facilidad para estudiar. Por eso, lo enviaron al seminario de Alcalá de Henares. Allí conoció a Pedro Portocarrero, quien se convirtió en su amigo y más tarde lo apoyó. Fue en esa época cuando empezó a escribir novelas para una joven llamada Serafina. Más tarde, la familia de ella recogió y publicó esas historias.
Su camino como sacerdote y escritor
En 1634, Cristóbal Lozano ya se había graduado y vivía en Hellín. Se hizo sacerdote y fue párroco en un pueblo de Toledo llamado Lagartera. En 1635, se mudó a Valencia. En 1640, obtuvo su doctorado en Teología en Alcalá.
Entre 1641 y 1645, trabajó en Hellín como ecónomo (administrador), vicario y comisario de la Santa Cruzada. De 1646 a 1650, fue procurador fiscal del obispado de Murcia y comisario de la Inquisición. En 1664, se estableció en Toledo, donde fue capellán de los Reyes Nuevos. Falleció allí en 1667, pero pidió que sus restos fueran llevados al convento de frailes franciscanos en Hellín.
Un lector incansable y sus fuentes de inspiración
Cristóbal Lozano dominaba varias lenguas, como el latín, el griego, el francés y el italiano. Llegó a tener una biblioteca muy grande y valiosa, que muchos de sus contemporáneos envidiaban. Sus historias se inspiraron en muchísimas fuentes diferentes. Leía libros antiguos como las Gesta Romanorum, obras de Tomás de Cantimpré, la Leyenda áurea, y hasta las Mil y una noches. También se basó en crónicas históricas de España, mitos griegos y latinos, y, por supuesto, la Biblia.
Fue amigo de grandes escritores de su tiempo, como Lope de Vega y sus alumnos Juan Pérez de Montalbán y Pedro Calderón de la Barca. También conoció al escritor religioso fray Diego Niseno.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Cristóbal Lozano?
Cristóbal Lozano escribió diferentes tipos de obras, desde libros para enseñar hasta novelas y obras de teatro.
Obras para aprender y reflexionar
- Flores Sacramentorum (Valencia, 1635): Una colección de frases importantes sobre los sacramentos. No se conserva ningún ejemplar de este libro.
- Marial: Una colección de discursos sobre la Virgen María, que nunca se publicó y se perdió.
- El Buen Pastor, espejo de curas y sacerdotes (Tortosa, 1641): Un manual para la formación moral de los sacerdotes.
Novelas y relatos
- Las persecuciones de Lucinda, dama valenciana, y trágicos sucesos de don Carlos (1638).
- Soledades de la vida y desengaños del mundo. Novelas y comedias ejemplares (Madrid, 1663): Este libro, que al principio se atribuyó a Gaspar Lozano, contiene una novela de aventuras dividida en cuatro partes, con otras novelas cortas dentro, y seis obras de teatro. Fue reeditado en 1792.
- Soledades de la vida y desengaños del mundo. Novelas ejemplares (Madrid, 1672): Esta edición póstuma (publicada después de su muerte) ya reconocía a Cristóbal Lozano como el autor. Incluye las "novelas a la señora doña Serafina" y la novela larga Persecuciones de Lucinda.
Historias basadas en la Biblia y la historia
- Trilogía de David:
- 1.ª David perseguido (tres partes: 1652, 1659 y 1661)
- 2.ª El rey penitente David arrepentido (1656)
- 3.ª El gran hijo de David más perseguido (tres partes: 1663, 1665 y 1673)
- Los Reyes Nuevos de Toledo (1667): Biografías de los reyes enterrados en la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo.
Obras de teatro
- Los trabajos de David y finezas de Micol
- Los amantes portugueses y querer hasta morir
- Herodes ascalonita y la hermosa Mariana
- El estudiante de día y galán de noche
- En mujer venganza honrosa
- Los pastores de Belén: Una obra de teatro religiosa.