robot de la enciclopedia para niños

Crónica de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Historic Coat of Arms of Aragon Angel Supporter Version
Crónica de Aragón. Incunable impreso en Zaragoza en 1499 por Pablo Hurus.

La Crónica de Aragón es un libro muy importante escrito por Gualberto Fabricio Vagad, quien era de Aragón. Este libro fue la primera historia del reino de Aragón que se imprimió en el idioma local, el castellano, en la ciudad de Zaragoza. Cuenta la historia desde los antiguos y legendarios reyes del Sobrarbe hasta la muerte de Alfonso V, conocido como "el Magnánimo".

¿Cómo era la Crónica de Aragón?

Este libro original era bastante grande, del tamaño de un folio. Estaba impreso en dos columnas, con letras de estilo letra gótica y algunas ilustraciones hechas con xilografía (grabados en madera). Fue impreso en castellano el 12 de septiembre de 1499, en Zaragoza, en la imprenta de Pablo Hurus. Al final del libro, en el colofón, se menciona que Gonzalo García de Santa María fue el editor. Hoy en día, se conservan varias copias de este importante texto en diferentes bibliotecas.

El contexto histórico de la obra

¿Por qué era importante escribir historias en el siglo XV?

Durante el siglo XV, la forma de escribir la historia empezó a cambiar. Ya no se mezclaba tanto con la literatura, sino que se buscaba que fuera más práctica y que ayudara a fortalecer la identidad de los reinos. Aunque a veces se usaban referencias de crónicas antiguas, no siempre eran muy precisas. Por eso, se dice que este tipo de escritura histórica estaba un poco "anclada en el pasado".

En la región de la Corona de Aragón, al igual que en Castilla y Navarra, también se escribían historias. En Aragón había menos obras que en Castilla, pero más que en Navarra.

El enfoque de la historia en Aragón

Una diferencia importante en la forma de escribir la historia en Aragón en ese tiempo era su objetivo. No se buscaba crear una gran memoria que glorificara todos los territorios de la corona. En cambio, el objetivo principal era destacar la gloria de la monarquía y las cualidades de los reyes. Por eso, se centraban en los hechos del gobierno y en la personalidad de monarcas como Pedro IV, Fernando I o Alfonso V el Magnánimo. Es importante saber que, hasta el año 1547, el cargo de cronista (la persona que escribía la historia oficial) era una decisión directa del rey.

Zaragoza: Un centro de conocimiento

Todo este interés por la historia surgió gracias al ambiente que se vivía en Zaragoza. Era un lugar con mucha actividad intelectual, donde había muchas bibliotecas llenas de libros en griego y latín, como la de García de Santa María. Este movimiento era principalmente para personas con estudios, y ayudó a que la gente se diera cuenta de lo importante que era tener una historia de Aragón bien escrita.

Para poder imprimir estas obras, se necesitaba la participación de imprentas. En el siglo XV, las imprentas de los hermanos Juan y Pablo Hurus, de origen alemán, eran muy famosas en Zaragoza por la belleza y calidad de sus trabajos. Sus libros eran muy valorados.

Pablo Hurus: Una figura clave

Pablo Hurus fue una persona fundamental para la impresión de la Crónica de Aragón. Él y su hermano Juan venían de una familia importante. Pablo viajó por varias ciudades antes de establecerse en Zaragoza. Fue socio de Juan Plank hasta 1484. Viajaba a menudo a Europa para traer nuevas ideas y materiales, mientras su hermano Juan se encargaba del negocio.

La imprenta de los Hurus tuvo su época más productiva entre 1485 y 1499, publicando setenta ediciones conocidas. El 21 de marzo de 1499, Pablo regresó a Constanza y dejó la imprenta a Jorge Coci y otros. Firmó varios acuerdos para asegurar que los nuevos impresores pudieran seguir trabajando bien y pagarle. La Crónica de Aragón es el último libro en el que aparece su nombre en el colofón, lo cual es curioso porque cuando se terminó de imprimir, él ya no estaba en Zaragoza.

Gualberto Fabricio Vagad: El autor

Aquí es donde entra nuestro escritor, Gualberto Fabricio Vagad. Fue nombrado cronista oficial por Fernando, el hijo de Juan II de Aragón, en 1466. Su tarea era escribir la historia desde los primeros reyes hasta la muerte de Alfonso V, "el Magnánimo", y por ello recibía un salario. Sin embargo, como el tiempo entre el encargo y la impresión fue corto, se cree que ya tenía la obra preparada o al menos muy avanzada.

No se tienen muchos datos confirmados sobre la vida de Vagad, solo lo que él mismo cuenta en la Crónica. Se sabe que fue militar y, al final de su vida, monje en el monasterio de Santa María de Santa Fe en Zaragoza. Se dice que escribió otras obras, como tratados de poesía y un resumen de la Crónica llamado Historia de los Reyes de Aragón.

La importancia de la Crónica de Aragón

La Crónica de Aragón, impresa en 1499, fue uno de los primeros libros impresos en Aragón y fue muy conocida, ya que se conservan muchos ejemplares. Es la primera historia del reino impresa en el idioma local en Zaragoza, y abarca desde los legendarios reyes del Sobrarbe hasta la muerte de Alfonso V.

El libro tiene tres prólogos. En el primero, Vagad habla de las grandezas de España. En el segundo, se refiere a las glorias pasadas de Aragón, aunque con algunos errores históricos, al igual que en el primero. Finalmente, en el tercer prólogo, busca despertar el orgullo y el sentimiento de pertenencia a Aragón.

Esta obra es un hito importante en la escritura de la historia, ya que es el antecedente directo de la obra posterior de Jerónimo Zurita, otro historiador famoso. Además, es el primer documento que muestra el escudo de Aragón tal como lo conocemos hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Crónica de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.