robot de la enciclopedia para niños

Corta Atalaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corta Atalaya
Minas de Riotinto 52 Atalaya by-dpc.jpg
Vista de la Corta Atalaya, inundada, en 2016.
Localización geográfica
Coordenadas 37°42′12″N 6°36′10″O / 37.70333333, -6.60277778
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Municipio Minas de Riotinto
Características
Tipo Cielo abierto
Método Corta
Tipo Sulfuros masivos polimetálicos
Longitud 1.200 m
Ancho 900 m
Profundidad 345 m
Reservas 69,3 Mt de mena
990 Kt de zinc
645 Kt de cobre
325 Kt de plomo
Propietario Bandera de Chipre Atalaya Mining plc
Anteriores propietarios
  • RTC (1873-1954)
  • CEMRT (1954-1970)
  • ERT (1970-1978)
  • RTM (1978-1995)
Cronograma de la explotación
Fecha de inicio 1885/1907
Años de actividad 1907-1992
2024-presente
Mapa de localización
Corta Atalaya ubicada en Provincia de Huelva
Corta Atalaya
Corta Atalaya
Geolocalización en Huelva

La Corta Atalaya es una antigua mina a cielo abierto ubicada en Minas de Riotinto, Huelva, España. Fue una de las minas a cielo abierto más grandes de Europa en su momento. Se usó principalmente para extraer cobre, zinc y plomo. Sus dimensiones son impresionantes: mide 1.200 metros de largo, 900 metros de ancho y 345 metros de profundidad.

La empresa británica Rio Tinto Company Limited (RTC) comenzó a explotarla en 1907. La extracción de minerales continuó hasta 1992. Hoy en día, Corta Atalaya es un lugar muy conocido por su forma de cráter gigante. La empresa minera Atalaya Mining planea reabrirla para extraer más minerales.

Desde 2012, Corta Atalaya es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar importante para la historia y el patrimonio de Andalucía.

¿Qué es Corta Atalaya?

Corta Atalaya es una mina a cielo abierto, lo que significa que los minerales se extraen desde la superficie, creando un gran agujero en la tierra. Se encuentra en el noroeste de Minas de Riotinto, en la provincia de Huelva. Forma parte de la faja pirítica ibérica, una zona rica en minerales.

La mina tiene una forma elíptica, como un gran cráter. Sus medidas actuales son de unos 1.200 metros de largo, 900 metros de ancho y 345 metros de profundidad. Aquí se encontraban minerales como el zinc, el cobre y el plomo.

Historia de Corta Atalaya

Se sabe que la zona de Corta Atalaya ha sido un lugar de minería desde hace mucho tiempo. Hay pruebas de que ya se extraían minerales alrededor del año 2400 antes de Cristo. También los romanos trabajaron en esta área. A principios del siglo XX, se encontraron pozos y túneles de la época romana.

El inicio de la minería moderna

En 1873, la empresa británica Rio Tinto Company Limited (RTC) compró las minas de Riotinto al gobierno español. Lo que hoy conocemos como Corta Atalaya era parte de una gran concentración de minerales llamada "masa San Dionisio". Al principio, la extracción se hacía con túneles subterráneos, comenzando en 1885.

Sin embargo, en 1906, un gran hundimiento de tierra arruinó los trabajos subterráneos. Esto creó una enorme depresión en la superficie. Debido a esto, la compañía decidió cambiar su forma de trabajar. En 1907, empezaron a extraer los minerales desde la superficie, usando un método llamado "cortas". Con el tiempo, esto llevó a la creación de la profunda excavación que vemos hoy.

Archivo:Planta 16 de Corta Atalaya
Trabajos en el piso 16 de Atalaya, con vías para vagonetas.

Los primeros trabajos de la mina a cielo abierto comenzaron cerca del Pozo Alfonso. Para mover la gran cantidad de tierra y roca, la RTC compró maquinaria especial. Adquirieron cuatro palas mecánicas a vapor, 12 locomotoras de vapor, 300 vagones y 5 kilómetros de vías de tren. Se construyeron nuevas instalaciones y túneles para conectar las diferentes partes de la mina.

Un túnel llamado túnel Naya conectaba Corta Atalaya con el ferrocarril de Riotinto. Esto permitía transportar los minerales en tren a otras instalaciones. El transporte por tren se usó hasta 1984, y después se empezó a usar camiones.

Corta Atalaya llegó a ser una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo. Miles de trabajadores y mucha maquinaria se usaban para extraer, cargar y transportar los minerales. En 1954, la mina pasó a ser propiedad de una empresa española, la Compañía Española de Minas de Río Tinto. En la década de 1970, bajo la gestión de Unión Explosivos Río Tinto (ERT), se modernizaron los trabajos con excavadoras y cintas transportadoras. La mina siguió funcionando hasta 1992, cuando se pensó que ya no quedaban suficientes minerales. El último envío de mineral fue en octubre de 1991.

¿Qué pasó después del cierre?

Después de que la mina cerrara, Corta Atalaya se convirtió en parte de una ruta turística, el Parque Minero de Riotinto. Sin embargo, el acceso se cerró en 2004. La mina también ha sido escenario para el rodaje de películas, como El corazón de la tierra (2007) y PROXIMA (2007).

Desde 2002, la mina comenzó a llenarse de agua porque no se le daba mantenimiento. En la década de 2000, la mina pasó a manos de Atalaya Riotinto Minera. Esta empresa ha realizado trabajos para que la mina pueda ser visitada de nuevo, construyendo un mirador y un aparcamiento. En 2016, la empresa entregó la gestión de las visitas al ayuntamiento de Riotinto.

Atalaya Mining, que ya reactivó otra mina cercana en 2015, también tiene planes para reabrir Corta Atalaya.

El poblado minero de La Atalaya

Cerca de lo que se convertiría en Corta Atalaya, se construyó un poblado para los mineros y sus familias a finales del siglo XIX. La empresa RTC lo construyó para ayudar con la falta de viviendas. Sin embargo, el poblado tenía muchas carencias. La RTC reemplazó las cabañas por edificios más resistentes. A principios de la década de 1970, el poblado fue demolido debido a los planes para expandir la Corta Atalaya.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corta Atalaya Facts for Kids

kids search engine
Corta Atalaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.