robot de la enciclopedia para niños

Coroner (oficio gubernamental) para niños

Enciclopedia para niños

La medicina forense, también conocida como medicina legal, es una rama de la medicina que utiliza los conocimientos médicos y biológicos para ayudar a resolver problemas relacionados con la ley. El médico forense o médico legista es un experto que colabora con jueces y tribunales. Su trabajo consiste en determinar, por ejemplo, el origen de las heridas de una persona o la causa de la muerte al examinar un cuerpo. Los médicos forenses estudian los aspectos médicos que surgen en los tribunales de justicia, donde actúan como especialistas.

¿Qué hace un médico forense?

Los médicos forenses están preparados para realizar muchas tareas importantes, como:

  • Opinar sobre la responsabilidad profesional, es decir, si los médicos actuaron de forma correcta y responsable.
  • Determinar cómo, por qué y de qué manera ocurrió una muerte, especialmente si fue por causas violentas.
  • Ayudar a la justicia, apoyando al juez a entender situaciones médicas o biológicas que puedan estar relacionadas con un posible delito.

En la investigación de delitos, el trabajo del médico forense es fundamental. Acuden al lugar de los hechos, a veces con el juez y el fiscal, cuando hay una muerte que parece sospechosa o violenta. Allí, examinan y recogen pistas del entorno, calculan la hora aproximada de la muerte y realizan un examen detallado del cuerpo (llamado necropsia). Durante este examen, revisan las cavidades principales del cuerpo (cabeza, pecho y abdomen) y toman muestras para enviarlas a laboratorios especializados en ciencias forenses.

¿Cómo trabajan los médicos forenses?

La medicina forense se basa en pruebas y hechos. Utiliza un método de trabajo que busca la verdad a través de la observación y el análisis. Este método recomienda no aceptar nada como cierto si no está probado, organizar la información de lo más sencillo a lo más complejo, y revisar todo sin olvidar ningún detalle. Todo esto se hace de forma independiente, sin influencias externas, para resolver el problema que se está investigando.

Áreas de estudio de la medicina forense

La medicina legal abarca varias especialidades que contribuyen a sus objetivos:

  • Antropología forense: Estudia restos humanos para identificar personas y determinar causas de muerte.
  • Biología forense: Aplica conocimientos biológicos para analizar pruebas como sangre, cabello o fluidos.
  • Derecho médico: Relaciona la medicina con las leyes.
  • Genética forense: Usa el ADN para identificar personas o establecer parentescos.
  • Odontología forense: Identifica personas a través de sus dientes.
  • Psicología forense: Aplica la psicología en el ámbito legal.
  • Psiquiatría forense: Evalúa la salud mental de las personas involucradas en procesos legales.
  • Tanatología: Estudia los cambios en el cuerpo después de la muerte.
  • Toxicología forense: Analiza sustancias químicas y venenos en el cuerpo.
  • Hematología forense: Estudia la sangre y sus componentes en el contexto legal.

Historia de la medicina forense

Primeros pasos

Las primeras descripciones de los signos de la muerte fueron hechas por Hipócrates en el siglo V a.C.

La medicina legal como disciplina organizada apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI. La Ley Carolina, creada por Carlos V en 1532, exigía que expertos médicos intervinieran en los cuerpos en casos de muertes violentas para determinar las causas y aplicar penas justas. En 1536, Francisco I de Francia también estableció normas para el inicio de la medicina legal.

Andrés Vesalio (1514-1564), un médico del siglo XVI, fue muy importante por renovar el estudio de la anatomía. Acompañó a los reyes de España Carlos V y Felipe II como su médico personal. En 1537, realizó su primera disección pública de un cuerpo en Padua, explicando cómo estaban formados los órganos. Escribió un libro muy influyente sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano).

Paolo Zacchia (1584-1659), un médico italiano, es considerado el "padre" de la medicina legal. Su libro Quaestiones medico-legales (1621-1651) fue clave para establecer la medicina legal como un campo de estudio.

En el siglo XVIII, Jean Jacques Bruhier y Jacques-Bénigne Winslow investigaron casos de personas que se creía que habían sido enterradas vivas. Esto llevó a la creación de cámaras mortuorias de espera en Alemania e Italia para asegurar que las personas estuvieran realmente fallecidas antes de ser enterradas.

Siglos XIX y XX: Grandes avances

El siglo XIX fue una época de grandes cambios para las ciencias forenses gracias a muchos descubrimientos. En Europa, Mateo Orfila, de Menorca, es considerado el pionero de la medicina legal y el padre de la toxicología. Publicó importantes obras como un Tratado de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.

Algunas figuras y eventos importantes de esta época incluyen:

  • Los casos de asesinatos de Burke y Hare en 1828 fueron un gran desafío para los médicos forenses de la época.
  • Pedro Mata Fontanet (1811-1877) es considerado el creador de la medicina forense en España.
  • Cesare Lombroso (1835-1909), profesor de medicina legal en la Universidad de Turín, fundó la escuela de criminología positivista.
  • Paul Brouardel (1837-1906) investigó el SMSL.
  • Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista, describió el rigor mortis (la rigidez del cuerpo después de la muerte).

En Francia, la medicina legal moderna surgió a finales del siglo XIX con médicos como Léon Thoinot y Auguste Ambroise Tardieu. La medicina legal se integró en las universidades en 1877.

Medicina forense en el mundo hispanohablante

En el siglo XX, en los países de habla hispana, destacaron varias figuras:

  • Aliosto Licorzi, de origen ítalo-argentino, fue el primer médico legista en Argentina y una figura muy importante.
  • Antonio Piga y Pascual (1879-1952), médico forense español, hizo importantes descripciones sobre el cuerpo humano.
  • Juan Antonio Gisbert Calabuig (1922-2000), catedrático de medicina legal, describió las cuatro fases de la muerte.
  • Eduardo Vargas Alvarado (1931-), profesor de medicina legal costarricense, ha publicado trabajos importantes y ha descrito un signo médico que lleva su nombre.
  • Miguel Enrique Velásquez Velásquez (1967-), médico forense y profesor en El Salvador, ha impulsado la medicina forense en Centroamérica.

La medicina forense en España

En España, la medicina legal se desarrolla en dos áreas principales:

  • La medicina forense, que trabaja directamente con la administración de justicia.
  • Otros campos, como las cátedras universitarias de medicina legal y el trabajo privado (por ejemplo, para compañías de seguros).

Medicina forense en el mundo anglosajón: El "coroner"

En el Reino Unido y otros países de habla inglesa, existe un oficial llamado coroner. Este funcionario del gobierno tiene la autoridad para investigar o encargar una investigación sobre la forma o la causa de una muerte, y para identificar a personas desconocidas que han sido encontradas sin vida. Dependiendo del lugar, el coroner puede determinar la causa de la muerte por sí mismo o presidir un tribunal especial para esa tarea. La palabra coroner viene de la palabra "corona", refiriéndose a la autoridad real.

Funciones del coroner

Las responsabilidades del coroner pueden incluir supervisar la investigación y la certificación de muertes relacionadas con desastres naturales en su área. La oficina del coroner lleva un registro de todas las muertes que ocurren bajo su jurisdicción.

Las funciones adicionales que un coroner puede tener en las investigaciones judiciales dependen de su formación legal y médica, que varía según el lugar. Generalmente, los coroners cuentan con el apoyo de médicos patólogos forenses para realizar sus tareas.

Historia del coroner

El cargo de coroner se originó en la Inglaterra medieval y fue adoptado en otros países con sistemas legales similares al del Reino Unido. En inglés antiguo, "coroner" se refería a un agente de la Corona.

El cargo de coroner se estableció por ley en Inglaterra durante el reinado de Ricardo I de Inglaterra en 1194. Su función principal era proteger los intereses económicos de la Corona en los procesos judiciales.

El coroner era a menudo un sustituto necesario cuando el sheriff (otro oficial de la ley) tenía un interés directo en un caso. Sin embargo, la Carta Magna de 1215 aclaró que el coroner no podía "mantener" (juzgar) las peticiones a la Corona, ya que esa tarea estaba reservada para los jueces que viajaban por el país.

La persona que encontraba un cuerpo por una muerte repentina o no natural estaba obligada a notificarlo al coroner. A partir del siglo XVIII, se empezaron a distribuir manuales específicos para coroners en Inglaterra.

El cargo de coroner fue introducido en Gales después de su conquista por Eduardo I de Inglaterra en 1282.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coroner Facts for Kids

kids search engine
Coroner (oficio gubernamental) para Niños. Enciclopedia Kiddle.