Convento del Espíritu Santo (Madrid) para niños
Datos para niños Convento del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
![]() Iglesia y convento del Espíritu Santo en el tercer tomo de Historia de la Villa y Corte de Madrid
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Convento | |
Uso | Religioso, político | |
Estado | Demolido | |
Calle | Carrera de San Jerónimo | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′58″N 3°41′49″O / 40.416225, -3.6968277777778 | |
Construcción | 1594 | |
Demolición | 1842 | |
Diócesis | Archidiócesis de Toledo | |
Orden | Congregación Regular de Sacristanes Menores | |
Diseño y construcción | ||
Promotor | Jacobo de Grattis | |
El convento del Espíritu Santo fue un antiguo convento que se encontraba en la Carrera de San Jerónimo de Madrid, en el mismo lugar donde hoy se levanta el Palacio de las Cortes. Fue fundado en 1594 y se trasladó a su ubicación final en 1599. El convento fue demolido en 1842, después de que sus bienes pasaran a ser propiedad del Estado, un proceso conocido como desamortización. Pertenecía a la Congregación de Clérigos Regulares Menores.
Contenido
Historia del Convento del Espíritu Santo
¿Cómo se fundó el convento?
El convento fue fundado en 1594 bajo el nombre de San José. Sus fundadores fueron el beato Francesco Caracciolo y el padre José Imperato. Se estableció inicialmente en una casa que les cedió Jacobo Trenci, conocido como el Caballero de Gracia.
Según el historiador León Pinelo, los religiosos vivieron allí un tiempo. Luego, debido a algunas diferencias con Jacobo Trenci, se mudaron. En 1599, se trasladaron a unas casas en la Carrera de San Jerónimo. Estas casas fueron compradas por la marquesa de Tabara y puestas bajo la protección de Magdalena de Guzmán, marquesa del Valle de Oaxaca. Ella se convirtió en la protectora del convento.
¿Cómo era la arquitectura del convento?
La parte más importante del convento era su iglesia. Tenía una planta en forma de cruz latina, con un crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) y una cúpula sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular). Las pechinas estaban decoradas con pinturas de Luis Velázquez.
Por fuera, la fachada principal tenía un cuerpo central con dos torres a los lados. En la parte superior del cuerpo central, había un medallón de mármol que mostraba a Cristo resucitado.
El incendio y la transformación del convento
En 1823, el convento sufrió un gran incendio mientras el duque de Angulema asistía a misa. Este militar francés lideró a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que puso fin a un periodo político llamado el Trienio Liberal. El incendio causó muchos daños, y los frailes tuvieron que dejar el convento y mudarse a otro lugar.
El edificio quedó abandonado por más de diez años. En 1834, la reina regente María Cristina ordenó que la iglesia del convento se preparara para ser la Sala de Sesiones de los representantes del Estatuto Real. Tiburcio Pérez Cuervo fue el encargado de las obras de remodelación. Para esto, el edificio fue modificado por completo, especialmente la fachada, donde se construyó una nueva entrada.
El nacimiento del Palacio de las Cortes
Sin embargo, en 1837, cuando un nuevo grupo político llegó al poder, consideraron que el antiguo edificio no era adecuado para albergar la cámara de representantes. Por ello, en las Cortes de ese año, decidieron construir un nuevo edificio en el mismo terreno del antiguo convento.
La demolición de la iglesia comenzó el 21 de marzo de 1842. El 10 de octubre de 1843, la reina Isabel II colocó la primera piedra del nuevo palacio del Congreso de los Diputados. Este nuevo palacio fue diseñado por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer y se inauguró oficialmente el 31 de octubre de 1850.