robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Concepción (Antigua Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de la Inmaculada Concepción de María
Convento de la Concepción o Convento de sor Juana
AntiguaGuatemalaCuteChurch.jpg
Imagen de la puerta del convento, que data de 1694
Localización
País Bandera de Guatemala Guatemala
División Departamento de Sacatepéquez
Localidad Antigua Guatemala
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Propietario Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala
Orden Orden Concepcionista
Acceso Pagado
Uso Monumento nacional de Guatemala
Estatus En ruinas
Patrono Virgen de la Inmaculada Concepción
Rector Transferido al Estado de Guatemala
Historia del edificio
Construcción
  • convento: 1620
  • iglesia: 1729
Derrumbe
Reconstrucción 1718 y 1752
Personas relacionadas Francisco Marroquín, Juana de Maldonado
Datos arquitectónicos
Tipo convento e iglesia
Estilo barroco español
Materiales cal y canto
Archivo:Concepcionfuente1900Yas
Es muy notorio el deterioro por lo que constantemente se está en proceso de restauración.

El Convento de la Concepción, ubicado en Antigua Guatemala, es un conjunto de ruinas históricas. Es uno de los lugares más visitados de esta ciudad colonial en Guatemala. Se encuentra cerca del río Pensativo. En este convento vivió como monja la famosa poetisa sor Juana de Maldonado. Ella es considerada una figura importante de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Esta ciudad fue la capital del Reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVII.

Historia del Convento de la Concepción

Archivo:RuinasConcepcionAntiguaGuatemala2015 06
Ruinas de la iglesia en proceso de restauración en diciembre de 2015.

La historia de este convento no fue tan sencilla como la de otros lugares religiosos. El terreno fue donado por el obispo Francisco Marroquín alrededor del año 1563. Su idea principal era que allí se construyera un edificio para monjas. Pasaron 14 años antes de que un grupo de líderes religiosos, con ayuda de México, lograra que varias hermanas de la Orden de la Inmaculada Concepción llegaran al Reino de Guatemala. Su misión era fundar este convento. El trabajo de las cuatro monjas empezó a dar frutos un año después. Fue entonces cuando ingresó la primera monja guatemalteca.

El río Pensativo ha cambiado su curso con el tiempo. Esto ha causado problemas al convento desde el principio. En 1620, se terminó de construir el convento. Sin embargo, la construcción fue lenta. Tuvieron que hacer trabajos adicionales, como el "arco de las Monjas" sobre el río Pensativo. También construyeron un dique para evitar que las crecidas del río inundaran las calles y el convento.

Durante treinta años, este fue el único monasterio femenino en la región. Un monje y escritor inglés llamado Thomas Gage visitó Santiago muchos años después. Él escribió que la iglesia del convento tenía una valiosa colección de arte. Según los relatos de la época, el número de monjas creció mucho. Llegaron a ser más de cien, y eran conocidas por su gran devoción. Se dice que el convento llegó a tener 103 monjas, 140 alumnas, 700 sirvientas y 12 mujeres piadosas. A mediados del siglo XVII, Thomas Gage describió el convento así: "Los otros conventos son también muy ricos, pero después del de los dominicos no había otro que igualase al de las monjas de la Concepción."

Tipos de Monjas en el Siglo XVII

En el siglo XVII, había dos tipos principales de monjas: las descalzas y las urbanistas. Juana de Maldonado era una monja urbanista.

  • Monjas Descalzas: Eran conocidas como recoletas o de vida común. No pagaban para entrar al convento. Vivían en clausura, lo que significa que no salían del convento. Rezaban en el coro y seguían reglas muy estrictas. Dependían de la caridad, guardaban silencio casi todo el tiempo y no comían carne. Vivían juntas en salas comunes y sus celdas eran muy pequeñas, solo para dormir. Usaban ropa sencilla y sandalias.
  • Monjas Urbanistas: También llamadas calzadas o de vida particular. Para ingresar, debían aportar una dote (dinero o propiedades) que generara ingresos para el convento. También vivían en clausura y rezaban en el coro. Sus reglas eran más relajadas. Podían tener ingresos propios y beber chocolate, excepto durante el ayuno. Vivían en celdas grandes, que eran como pequeñas casas. Preparaban su propia comida y podían comer carne fuera del ayuno. Podían tener sirvientes personales y usaban ropas finas y joyas. A menudo eran maestras de las niñas que se educaban en el convento.

Cuando las novicias se convertían en monjas, se vestían con un traje parecido al de una novia. El atuendo de las monjas concepcionistas era más lujoso que el de otras órdenes. Incluía una corona de flores y joyas, un escapulario especial, una imagen del Niño Jesús y una palma decorada.

La dirección del convento estaba a cargo de una abadesa, una vicaria y cuatro monjas definidoras. La abadesa concepcionista debía informar regularmente al obispo sobre las actividades del convento y pedirle permisos.

El convento es una parte importante de la arquitectura de La Antigua Guatemala. Esta ciudad es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Debido a su valor histórico y arquitectónico, se realizan constantes trabajos de restauración para preservar sus ruinas.

El templo del convento se inauguró en 1729. Esto fue 166 años después de los planes iniciales del Obispo Francisco Marroquín. Lamentablemente, fue destruido por los terremotos de 1751 y por el Terremoto de Santa Marta en 1773.

Terremotos que Afectaron el Convento

El Convento de la Concepción ha sufrido daños por varios terremotos a lo largo de su historia. Los más conocidos son los Terremotos de Santa Marta en 1773, que causaron gran destrucción en la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

  • Iglesia católica en Guatemala
kids search engine
Convento de la Concepción (Antigua Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.