Convento de Nuestra Señora de Loreto (Espartinas) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de Loreto |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Espartinas | |
Coordenadas | 37°23′04″N 6°08′46″O / 37.384527725, -6.14618818062 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Franciscanos | |
Advocación | Virgen de Loreto | |
Patrono | Virgen de Loreto | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia conventual | |
Estilo | renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0011604 | |
Año de inscripción | 29 de junio de 1985 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011604 | |
Declaración | 06-11-2007 | |
Construcción | siglo XVI - siglo XIX | |
El Convento y Santuario de Nuestra Señora de Loreto es un lugar histórico muy importante. Se encuentra cerca de la localidad de Espartinas, en la Provincia de Sevilla, España. Este convento, junto con una antigua finca llamada Hacienda de Loreto y una torre defensiva medieval, forman un conjunto de gran valor. Han sido declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Este sitio ha sido habitado y utilizado desde la época romana hasta hoy. Por eso, aquí se han construido muchos edificios con diferentes funciones y estilos a lo largo del tiempo. Todos ellos están relacionados con el control del territorio, el uso de los recursos naturales y la fe.
Contenido
¿Qué es el Convento de Loreto?
El conjunto tiene dos edificios que están unidos, pero que tienen orígenes y usos distintos. Al principio, en este lugar hubo un asentamiento romano llamado Lauretum. Después, en la época islámica, fue una granja conocida como Alquería de Lorit.
Más tarde, en el siglo XIV, se construyó una torre defensiva de estilo mudéjar. También se hicieron los primeros edificios para procesar y guardar productos de la vid y el olivo. Además, se levantó una pequeña ermita dedicada a la Virgen de Valverde. Se dice que la imagen de la Virgen apareció aquí en el año 1384.
En 1520, una familia importante, los Guzmán, donó terrenos a los frailes Franciscanos para que fundaran un convento. La ermita original se unió a este nuevo convento. Con el tiempo, la familia Arias de Saavedra, que era dueña de la finca cercana, se convirtió en protectora del convento.
Las instalaciones para la agricultura y la producción se fueron ampliando entre los siglos XVI y XIX. Durante mucho tiempo, este lugar siguió siendo un centro de producción agrícola. Aquí se realizaban todas las etapas: desde la extracción de productos hasta su venta.
Al mismo tiempo, la comunidad franciscana construyó las dependencias del convento alrededor de un claustro de estilo mudéjar. En la primera mitad del siglo XVIII, el convento se hizo más grande y hermoso. Se construyó un nuevo templo bajo la dirección del arquitecto Diego Antonio Díaz. Este templo tiene muchos retablos, esculturas y pinturas de estilo barroco, que muestran temas franciscanos. Todo se ha conservado muy bien hasta hoy.
El Convento: Un Recorrido
El Convento de Loreto tiene varias partes: una entrada, la torre, la iglesia, la sacristía, dos claustros (patios interiores con galerías), y otras habitaciones. La entrada principal, de estilo barroco, te lleva a un patio llamado compás. Esta entrada fue construida en 1772.
La Entrada Principal
El compás es un patio cuadrado. Está rodeado por muros y tiene una cruz en el centro. Esta cruz está sobre un pilar decorado con azulejos holandeses del siglo XVIII. Desde aquí, se accede a la iglesia a través de un pórtico.
La Iglesia: Un Tesoro Artístico
La iglesia es la parte más al norte del conjunto. Tiene forma de cruz latina, con una nave principal y un crucero (la parte que cruza la nave). El techo de la nave es abovedado, y el crucero tiene una cúpula redonda.
En la parte de atrás de la iglesia está el coro. A lo largo de la nave, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Algunos de ellos son el retablo de la Virgen de la Piedad, el de San Antonio y el de San José, todos del siglo XVIII.
En el crucero, hay otros retablos importantes, como el de San Diego de Alcalá y el de San Francisco de Asís. El altar mayor, al final de la iglesia, es una obra de arte barroca del siglo XVIII. Está muy decorado con figuras de ángeles y elementos vegetales. En el centro, se encuentra la pequeña imagen de Nuestra Señora de Loreto. También hay imágenes de santos franciscanos.
En una de las paredes del altar mayor, hay dos lápidas. Una de ellas es la tumba de don Antonio María Arias de Saavedra, un conde que falleció en 1838.
La Sacristía: Un Espacio con Historia
Detrás del altar mayor, se encuentra la sacristía. Es una sala larga con techos abovedados decorados con pinturas de flores y escudos franciscanos. Esta sacristía es en realidad lo que queda de la antigua iglesia del convento.
Aquí hay una cómoda del siglo XVIII y un retablo barroco con la imagen de Santa Ana y la Virgen. También se pueden ver grandes pinturas barrocas y dos lápidas conmemorativas. Una de ellas recuerda a los fundadores del convento, los Condes de Castellar.
Debajo de la sacristía, hay una cripta. Este es el lugar de enterramiento de la familia del Marquesado del Moscoso.
El Recinto Conventual: Patios y Capillas
El recinto conventual está en la parte sureste del conjunto. Se accede a él por un pórtico.
El Claustro del Aljibe
Este claustro es de estilo mudéjar y fue construido en el siglo XVI, aunque fue reformado en el XVIII. Tiene forma cuadrada y dos pisos. Las galerías de la planta baja tienen arcos de ladrillo que descansan sobre pilares octogonales. Los techos de estas galerías están decorados con figuras geométricas.
Desde este claustro, se puede acceder a otro claustro y a la escalera principal que lleva al piso de arriba y a la Capilla de Santa Ana.
La Capilla de Santa Ana
La Capilla de Santa Ana, también conocida como Capilla del Amor Hermoso, es posiblemente la parte más antigua del Convento. Su entrada es de madera tallada y está muy decorada.
Dentro, la capilla es rectangular con un techo abovedado. En sus paredes, hay ventanas que ahora están cerradas. También hay un retablo de yeso con una hornacina (hueco) central.
El Segundo Claustro
Este segundo claustro está en la parte más oriental del convento. Tiene forma poligonal y galerías en tres de sus lados. Sus dos pisos tienen arcos y ventanas.
Desde una de las galerías de este claustro, se accede a la sacristía, al comedor (refectorio) y a la cocina. También hay una biblioteca muy grande que guarda muchos manuscritos y libros antiguos.
El Patio Grande
Volviendo al Claustro del Aljibe, se llega a un patio grande y rectangular. Este patio tiene dos pisos y está rodeado por edificios. En uno de sus lados, limita con la torre defensiva medieval.
La escalera principal del convento es muy interesante. Tiene varios tramos y está decorada con azulejos de colores que muestran figuras y flores. El techo de la escalera también tiene pinturas al fresco con diseños geométricos y florales.
Las galerías que rodean el patio central tienen arcos y techos planos. Desde ellas, se accede a las diferentes habitaciones o celdas del convento.
La Hacienda de Loreto
La Hacienda de Loreto es una finca antigua que está unida al Monasterio. Su origen se remonta a 1540, cuando fue fundada por Juan Arias de Saavedra y su esposa María Pérez de Guzmán. Esta hacienda fue la casa principal de esta importante familia hasta mediados del siglo XX. La cripta familiar bajo la sacristía de la iglesia todavía se usa hoy.
La hacienda tiene un diseño típico de las fincas rurales de Sevilla. Cuenta con una zona central para la vivienda, con dos patios, y áreas destinadas a las labores agrícolas.
La entrada principal tiene una puerta de madera con dos escudos de armas de los fundadores. Un pequeño azulejo indica la fecha de 1775, año en que se realizó una importante remodelación de la hacienda.
El Primer Patio
Este patio es rectangular. Sus lados norte y sur tienen un solo piso con arcos y puertas de madera. El lado este tiene tres pisos con ventanas y balcones. La planta baja tiene grandes arcos que descansan sobre columnas de mármol. Desde aquí, se accede a un segundo patio y a otras habitaciones de la casa.
El Segundo Patio
El segundo patio también es rectangular. Tiene galerías con techos de madera y ladrillo. En sus paredes, hay ventanas y puertas que conectan con otras habitaciones de la vivienda. La parte oeste de este patio era donde vivían los dueños de la hacienda.
Las Bodegas
Las bodegas (lugares para almacenar vino) están en la parte noroeste de la hacienda. Son tres naves rectangulares con techos de madera. Aquí se almacenaban los productos agrícolas. Dos de estas bodegas conectan con el patio donde se encuentra la torre medieval.
La Torre Mirador
En la unión de las dos bodegas, se levanta una torre mirador del siglo XVIII. Es rectangular y tiene ventanas con arcos en sus lados. Estas ventanas están decoradas con pilastras y molduras. La torre está pintada de color ocre y tiene un techo de tejas.