Convento de Nuestra Señora de los Ángeles (Madrid) para niños
Datos para niños Convento de Nuestra Señora de los Ángeles |
||
---|---|---|
![]() Detalle del plano de Texeira en el que se muestra el convento (XLI)
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Madrid | |
Dirección | Madrid, España | |
Coordenadas | 40°25′12″N 3°42′29″O / 40.419914, -3.70804 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Franciscanas descalzas. | |
Advocación | Nuestra Señora de los Ángeles | |
Patrono | Leonor de Mascareñas, luego los reyes de España. | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 7 de diciembre de 1564jul. | |
Fundador | Leonor de Mascareñas | |
Construcción | 1563 | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
El Real Convento de Nuestra Señora de los Ángeles fue un importante edificio religioso en Madrid, España. Hoy en día, este convento ya no existe.
Contenido
Historia del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles

La historia de este convento está muy ligada a su fundadora, doña Leonor de Mascareñas. Ella era de Portugal y fue la tutora del rey Felipe II cuando era niño. También cuidó a sus hermanas, Juana y María, y al príncipe don Carlos.
¿Cómo surgió la idea del convento?
Doña Leonor era una mujer muy devota. Había prometido dedicarse a la fe cuando el rey Felipe II se recuperó de una enfermedad. Desde 1554, se alejó de la corte y vivió en lugares tranquilos. Primero, cerca del monasterio de San Jerónimo. Después, en el Real Alcázar.
En 1557, compró unas casas en Madrid. Su idea inicial era crear una escuela religiosa. Sin embargo, cuando la corte se estableció en Madrid, el rey Felipe II le ofreció otras casas en la plaza de Santo Domingo.
La fundación y apertura del convento
El rey Felipe II le dio 3.000 ducados para construir y equipar un convento. Doña Leonor cambió de idea y decidió que sería un convento para monjas franciscanas descalzas. Trajo a siete monjas de otro convento en Gordillas, Ávila.
El convento abrió sus puertas el 7 de diciembre de 1563 con la primera misa. Doña Leonor no se hizo monja, pero vivió en una parte del convento con algunas ayudantes. Desde su habitación, podía ir directamente a la iglesia.
Al principio, doña Leonor fue la principal protectora del convento. Cuando falleció en 1584, dejó esta responsabilidad al rey Felipe II y a los futuros reyes.
Visitas importantes y crecimiento
Santa Teresa de Jesús se alojó en el convento varias veces, en 1568 y 1569, cuando pasaba por Madrid.
Desde su inicio, se estableció que el convento tendría un máximo de doce monjas. Sin embargo, este número podía aumentar hasta veinte. La iglesia del convento se terminó en 1586 y fue bendecida por el obispo de Viseo.
El fin del convento
En 1838, el convento fue demolido. Esto ocurrió al mismo tiempo que el convento de Santo Domingo, que estaba enfrente. La demolición se hizo para hacer más grande la plaza de Santo Domingo.
¿Cómo era el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles?
El convento estaba en la Costanilla de los Ángeles, una calle que lleva su nombre. Estaba justo enfrente del también desaparecido convento de Santo Domingo el Real. Para entrar a la iglesia, se usaba una entrada en la parte norte del edificio.
Arquitectura y arte
La arquitectura del convento era sencilla. A pesar de su simplicidad, el convento tenía una colección de arte muy valiosa.
Entre las obras de arte destacaban:
- El tríptico de la Redención, que ahora está en el Museo del Prado.
- Pinturas de artistas importantes como el maestro de don Álvaro de Luna.
- Obras de El Greco, como la pintura de San Antonio de Padua.
- Cuadros de Francisco Rizi y Francisco Pérez Sierra.
