robot de la enciclopedia para niños

Convento de La Trinidad (Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Trinidad
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Cuartel de la Trinidad SXIX- Málaga.png
El convento convertido en cuartel militar alrededor de 1840
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Ubicación Flag of Málaga, Spain.svg Málaga
Coordenadas 36°43′33″N 4°25′58″O / 36.72585556, -4.43265833
Información general
Estado Abandonado
Usos Convento (siglo XVI-1835)
Cuartel militar (1835-1974)
Estilo Renacentista y mudéjar
Arrendatario actual Junta de Andalucía
Inicio Siglo XVI
Ocupante Junta de Andalucía

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0004402-00000
Declaración 25 de enero de 1980

El Convento de la Trinidad, también conocido como Convento de San Onofre de Padres Trinitarios Calzados, es un edificio histórico que fue un convento de la orden trinitaria en Málaga, España. Se encuentra en el distrito de Bailén-Miraflores.

Historia del Convento de la Trinidad

¿Cómo se originó el Convento de la Trinidad?

En el año 2009, unas excavaciones en el terreno del convento encontraron posibles restos de un campamento real. Este campamento perteneció a la reina Isabel la Católica durante la conquista de la ciudad en 1487. En ese lugar, conocido como Cerro de la Artillería, se construyó una pequeña capilla dedicada a San Onofre.

Esta capilla se hizo porque el 12 de junio, día de San Onofre, se lograron derribar las torres que defendían un puente importante. Cerca de la capilla, se enterraron a los soldados que fallecieron en la batalla. Los frailes trinitarios, que habían acompañado a los reyes, pidieron usar esta capilla y los terrenos cercanos, ya que su convento anterior había sido destruido por un terremoto en 1494. Su solicitud fue aprobada.

¿Cómo era el Convento de la Trinidad?

Los monjes trinitarios se mudaron y construyeron el convento actual en el siglo XVI. Alrededor de este edificio, fuera de las antiguas murallas de la ciudad, se formó el barrio de La Trinidad. El primer monje en vivir allí fue Miguel de Córdoba.

El convento combina dos estilos arquitectónicos: el Renacentista y el mudéjar. Su claustro, un patio interior, es muy bonito con arcos redondos y columnas de mármol. Dentro del convento había muchas habitaciones, como el comedor, la portería, dormitorios, una biblioteca y celdas para los monjes. También tenían una zona para los novicios (los que se preparaban para ser monjes).

Fuera del edificio principal, había oficinas, casas para los trabajadores, una cocina, un granero y una panadería. También contaban con una gran huerta donde cultivaban frutas y verduras. La iglesia del convento guardaba reliquias, que son objetos muy antiguos y especiales para los creyentes.

Los monjes vivieron en el convento hasta 1835. En ese año, una ley del gobierno hizo que muchas propiedades de la iglesia pasaran a ser del Estado. Por ello, los monjes tuvieron que irse y se convirtieron en sacerdotes bajo la dirección del obispo.

¿Cuándo se convirtió en cuartel militar?

Después de que los monjes se marcharan, el convento se usó como cuartel para el Ejército y la Guardia Civil. La iglesia del convento siguió funcionando durante 16 años más. Sin embargo, en 1853, también se transformó en dormitorios y un comedor para los militares.

Un sacerdote llamado Rafael Rodríguez, que había mantenido la iglesia abierta, impulsó la construcción de una nueva iglesia con el mismo nombre, la actual Iglesia de la Trinidad. También se construyó un convento para monjas. Ambos edificios se inauguraron en 1862.

En 1974, los militares y las fuerzas de seguridad se fueron del edificio. Desde entonces, el antiguo convento ha estado abandonado.

La importante labor de rescate de personas

En aquella época, era común que se capturara a personas en el norte de África y se pidiera dinero por su liberación. Gran parte de los recursos que recibía el convento se usaban para liberar a estas personas. Por ejemplo, en 1661, se destinaron 300 reales, una cantidad muy alta, para esta misión. Gracias a esto, muchas personas de Málaga fueron liberadas.

Cuando un barco con personas liberadas llegaba al puerto de Málaga, lo primero que hacían era visitar a los frailes trinitarios para agradecerles su ayuda. Se dice que cuando la gente veía el barco llegar, las campanas de la Catedral sonaban con alegría. La gente corría a la playa para ver a los liberados, quienes lloraban de emoción y besaban la tierra, pues no esperaban volver a verla.

Después de la conquista de Málaga en 1487 y la liberación de los cristianos, sus cadenas fueron llevadas a la iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. Allí, todavía se pueden ver más de doscientas cadenas en el exterior del templo.

¿Qué futuro le espera al Convento de la Trinidad?

El Convento de la Trinidad, que pertenece al gobierno de Andalucía en Málaga, fue declarado Patrimonio Histórico de España en 1980. Sin embargo, actualmente se encuentra en ruinas.

En 2006, la Junta de Andalucía anunció que el convento se convertiría en un museo llamado el Parque de los Cuentos, pero este proyecto se canceló en 2011. Ese mismo año, se pensó en usarlo como sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), una agencia pública, pero esta idea también se descartó.

En 2018, se inició un nuevo plan para transformar el convento en un centro cultural y social. Este centro ofrecerá formación y apoyo para nuevos proyectos. También tendrá un espacio para contar la historia del convento y del barrio, una sala de exposiciones y lugares para proyecciones y ensayos. Además, albergará una escuela de formación pública que impartirá talleres y cursos de artes escénicas. Se esperaba que las obras comenzaran a mediados de 2019 y que el centro abriera un año después.

En octubre de 2019, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, mencionó la posibilidad de trasladar el Museo Arqueológico al convento de la Trinidad. Esto permitiría que el Museo de Málaga, ubicado en el Palacio de la Aduana, se dedicara por completo al arte.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de La Trinidad (Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.