Conde de Mirabeau para niños
Datos para niños Honoré Gabriel Riquetti,conde de Mirabeau |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Honoré Gabriel Riqueti, comte de Mirabeau | |
Nombre en francés | Honoré-Gabriel Riqueti de Mirabeau | |
Apodo | L'Orateur du peuple y La Torche de Provence | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1749 Le Bignon-Mirabeau (Orleanesado, Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1791 París (Sena, Reino de Francia) |
|
Causa de muerte | Inflamación | |
Sepultura | Panteón de París, Saint-Étienne-du-Mont y Cimetière de Clamart | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Victor Riquetti | |
Pareja | Marie Thérèse Sophie Richard de Ruffey | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, diplomático, escritor, economista y orador | |
Cargos ocupados |
|
|
Seudónimo | Karel van Ligtdal | |
Partido político | Club de 1789 | |
Miembro de | Neuf Sœurs | |
Firma | ||
![]() |
||
Honoré Gabriel Riquetti, conde de Mirabeau (nacido el 9 de marzo de 1749 en el castillo de Le Bignon, Nemours, y fallecido el 2 de abril de 1791), fue una figura muy importante en la Revolución francesa. Fue escritor, diplomático, periodista y político, entre otras cosas.
Era hijo de Victor Riquetti, marqués de Mirabeau y un economista conocido. Su educación fue muy estricta. Honoré Gabriel se hizo famoso por su habilidad para hablar en público, especialmente en el Parlamento francés. La gente lo conocía como "el orador del pueblo" y "la antorcha de Provenza", una región de Francia donde fue elegido diputado por primera vez. A pesar de algunos problemas y desafíos en su vida, logró ser diputado y representar al Tercer Estado en los Estados Generales.
Contenido
Los primeros años de Honoré Gabriel Mirabeau
Honoré Gabriel Riquetti nació en una familia noble. Desde joven, mostró un carácter fuerte y una gran inteligencia. Su padre, un economista, intentó guiar su educación de forma rigurosa.
Sin embargo, Honoré Gabriel tuvo algunos conflictos con su padre y con la ley. Esto lo llevó a viajar y vivir en diferentes lugares, como Suiza y los Países Bajos.
Problemas y desafíos en su juventud
Debido a sus problemas, Honoré Gabriel fue perseguido por la justicia y condenado en una ocasión. Tuvo que pagar una multa y su matrimonio fue anulado. Afortunadamente, logró evitar una condena mayor y fue internado en prisión. Desde allí, escribió textos criticando las prácticas judiciales de la monarquía francesa.
En 1778, su único hijo legítimo, Victor-Gabriel-Emmanuel, falleció. Poco después, también murió su hija Gabrielle-Sophie. En 1780, recuperó su libertad, pero bajo la vigilancia de su padre. En 1782, se anularon las últimas acusaciones en su contra. Un año después, comenzó un proceso legal contra su esposa para obtener parte de una herencia. Fue durante este proceso que su nombre se hizo muy conocido en los tribunales por su gran habilidad para hablar.
Después de perder el juicio contra su esposa, se mudó a Suiza y luego a Inglaterra. En estos países, continuó escribiendo y publicando textos que criticaban a los nobles que se beneficiaban de ciertas compañías comerciales.
Mirabeau como diplomático y escritor
En 1785, Honoré Gabriel fue a Prusia en una misión especial para un ministro francés. La idea era mejorar las relaciones entre Francia y Prusia, por encargo del rey Luis XVI. El rey prusiano, Federico II, no aceptó la propuesta.
Cuando Federico II murió, Honoré Gabriel ofreció sus servicios a su sobrino y sucesor, el rey Federico Guillermo II. En una carta abierta, le propuso ideas para reformas políticas, como la justicia gratuita y el derecho al empleo y la educación. Como el rey no mostró interés, Honoré Gabriel publicó un libro llamado Historia secreta de la corte de Berlín, que era una crítica al gobierno de la época. También escribió La educación de Laura, un libro que, aunque parecía una carta sencilla, exploraba temas de iniciación y descubrimiento personal.
También escribió sobre Moses Mendelssohn y la reforma política de los judíos. Intentó participar en la Asamblea de los Notables en 1788, pero su candidatura fue rechazada.
El papel de Mirabeau en la Revolución Francesa
A partir de 1789, Honoré Gabriel hizo campaña contra los privilegios en la región de Provenza, lo que lo hizo muy popular entre la gente más humilde. Fundó un periódico llamado El Correo de Provenza y se unió a la Sociedad de Amigos de los Negros, publicando escritos que denunciaban las injusticias.
Fue elegido diputado del Tercer Estado por Marsella y por Aix, y eligió representar a Aix. En París, intentó sin éxito llegar a acuerdos con otros diputados. El 17 de agosto, presentó un proyecto para la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El 19 de septiembre, logró que se votara la "contribución patriótica", apoyando que los bienes de la iglesia pasaran a ser propiedad del Estado.
Su habilidad para hablar, el apoyo de la gente y sus acciones políticas lo impulsaron a presentarse como candidato a los Estados Generales en 1789. Aunque no fue elegido por sus compañeros nobles, el Tercer Estado de Aix-en-Provence sí votó por él, y así obtuvo un asiento en los Estados Generales. Allí, sus ideas sobre la nación provenzal y sus Cartas del Marqués de Mirabeau (1789) lo colocaron en el centro de la política francesa.
Su brillante oratoria y su trabajo en defensa del Tercer Estado lo llevaron a ser presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Desde este puesto, participó en decisiones políticas muy importantes, como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el Veto Real (el derecho del rey a rechazar leyes), la Ley sobre la Declaración de Guerra y la Constitución Civil del Clero.
Mirabeau apoyaba una monarquía constitucional fuerte, donde el poder del rey pudiera equilibrar el de la Asamblea. Defendió los derechos del rey, incluyendo el derecho de veto. En octubre de 1789, le entregó al rey un documento aconsejándole que se fuera a Rouen. Quería ser ministro, pero la Asamblea votó en su contra el 7 de noviembre, prohibiendo que una misma persona fuera diputado y ministro.
A partir de entonces, Mirabeau propuso medidas más radicales y presentó al rey un plan para influir en la sociedad. El plan incluía que el rey abandonara París, disolviera la Asamblea y pidiera apoyo a la nación, incluso llegando a bloquear la capital. Mientras tanto, Mirabeau seguía dando discursos liberales en la Asamblea para mantener su imagen pública.
Aunque luchaba contra el absolutismo (el poder total del rey), Mirabeau defendía un poder monárquico basado en una constitución, similar al modelo británico. Como no pudo ser ministro, se convirtió en consejero secreto de Luis XVI a partir de mayo de 1790. A pesar de sus consejos, el rey nunca lo escuchó, y su doble papel fue descubierto pronto. A pesar de esto, su popularidad era enorme cuando falleció inesperadamente el 2 de abril de 1791. Su muerte fue sentida como un luto nacional.
Su cuerpo fue sepultado con gran ceremonia en el Panteón. Sin embargo, fue retirado de allí en 1793, cuando se descubrieron documentos que mostraban su relación con los reyes y que recibía dinero del soberano.
Obras importantes de Mirabeau
Durante sus estancias en prisión, Honoré Gabriel escribió varias obras. Entre ellas, se encuentran:
- Ensayo sobre el Despotismo (Essai sur le despotisme, 1775)
- Cartas Selladas y Cárceles de Estado (1782)
- Textos sobre los judíos (Moses Mendelssohn y sobre la reforma política de los Judíos), que tuvieron un impacto político en la Revolución.
- Escritos sobre la producción de sal.
Sus Discursos son muy importantes, ya que muestran su talento como el mejor orador de la época revolucionaria. También se conserva una gran cantidad de cartas que escribió.
Otros escritos
- Histoire sécrète de la cour de Berlín (1786–1787)
- De la monarchie prussienne sous Frédéric le Grand (1788)
- Lettres de Sophie
- Lettres de cachet
- Le rideau levé (1786)
- Histoire secrète de la cour de Berlín (1787)
- Dénonciation de l'agiotage (1787)
- Hic-et-Haec (1798)
Mirabeau en el cine
Año | Película | Director | Actor |
---|---|---|---|
1989 | Historia de una revolución | Roberto Enrico Richard T. Heffron |
Peter Ustinov |
Libros sobre Mirabeau
- Ursula M. Disch, Der Redner Mirabeau. Eine publizistische Studie, Hamburgo/Berlín (TD) 1965
- Ursula M. Disch, "Der Redner Mirabeau". En: Publizistik, 11 (1966) pp. 57-98
- Horst Heintze, Beredsamkeit und Rhetorik in der französischen Revolution. En: Horst Heintze / Erwin Silzer (eds.), Im Dienste der Sprache. Festschrift für Victor Klemperer zum 75. 9 de octubre de 1956, Halle (Saale) 1958, pp. 276–297
- Aurelio Principato, Mirabeau orator comme exemple privilégié dans la formation de l’idée romantique d’éloquence. En: Rhetorik, 12 (1993): 40–49
- Karl von Schumacher, Mirabeau, Aristokrat und Volkstribun, Scherz & Goverts, Stuttgart 1954.
- José Ortega y Gasset. "Mirabeau o El Político". En Obras Completas, Vol. III, Ed. Revista de Occidente, Madrid. También en Obras Completas, Vol. IV, Fundación José Ortega y Gasset/ Ed. Taurus, Madrid, 2005.
- Antoine de Baecque, La Gloire et l'effroi. Sept morts sous la Terreur, Grasset, 1997
Véase también
En inglés: Honoré Gabriel Riqueti, comte de Mirabeau Facts for Kids