Concepción Muedra Benedito para niños
Datos para niños Concepción Muedra Benedito |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1902 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1979 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Instituto Cardenal Cisneros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, archivera, bibliotecaria, profesora de universidad y paleógrafa | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Concepción Muedra Benedito, también conocida como Concha Muedra, fue una destacada historiadora, archivera y profesora universitaria española. Nació en Valencia, España, el 31 de diciembre de 1902, y falleció en la Ciudad de México, México, después de 1979. Tuvo que dejar su país y vivir en México debido a cambios importantes en el gobierno de España.
Contenido
¿Cómo fue la formación académica de Concepción Muedra?
Concepción Muedra era hija de Vicente Muedra y Concepción Benedito. Estudió en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid desde 1915 hasta 1919, donde obtuvo su título de Bachillerato. Después, continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Allí se licenció en Filosofía y Letras, especializándose en Historia.
¿A qué se dedicó Concepción Muedra en su vida profesional?
Concepción Muedra tuvo una carrera muy activa y variada.
Sus inicios como profesora y archivera
Trabajó como profesora en el Instituto-Escuela de Madrid durante siete cursos. Desde enero de 1926, fue profesora auxiliar de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Formó parte del Instituto de Estudios Medievales, dirigido por Claudio Sánchez-Albornoz. Fue la primera mujer en ser profesora en esa facultad, enseñando asignaturas como Instituciones de la Edad Media e Historia Medieval Española.
En 1930, Concepción Muedra también ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Esto le permitió combinar su trabajo como profesora con un puesto en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. En 1936, comenzó a impartir la asignatura de Historia Universal Antigua y Media. También colaboró en la preparación y publicación de los Monumenta Hispaniae Historica, que son documentos históricos importantes.
Su papel durante un periodo de cambios en España
Al comienzo de la Guerra Civil Española, Concepción Muedra era responsable de los Archivos Provinciales del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico (CCABTA). En el verano de 1937, se trasladó a Valencia para trabajar en el Archivo de la Presidencia del Consejo de Ministros, que también se había movido debido al conflicto.
En 1939, al finalizar la guerra, fue separada de su puesto de trabajo. Por una orden del Ministerio de Educación Nacional, dejó de pertenecer al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y Arqueólogos. Fue entonces cuando se fue a vivir a México.
¿Cómo fue su vida en México?
En la Ciudad de México, Concepción Muedra se destacó como una excelente paleógrafa, es decir, una experta en leer y entender escritos antiguos.
Contribuciones en bibliotecas y educación
Colaboró con otros bibliotecarios y archiveros en la organización y catalogación de libros de los siglos XVI y XVII en la Biblioteca Nacional de México. También participó en la creación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de México (ENBA), fundada en 1945. Allí impartió clases, ayudando a formar a nuevas generaciones de profesionales.
Además de su labor docente, fue investigadora en El Colegio de México entre 1941 y 1967. En 1979, mientras vivía en la Ciudad de México, solicitó y obtuvo un permiso del gobierno español que le permitió volver a formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros para poder jubilarse.
¿Qué obras escribió Concepción Muedra?
Concepción Muedra dejó algunas obras importantes en el campo de la historia y el derecho:
- Adiciones al Fuero de Medina del Campo, publicado en el Anuario de Historia del Derecho Español, volumen 5, en 1928. Este fue su trabajo de tesis doctoral.
- Nuevas Behetrías de León y Galicia y textos para el estudio de la Curia regia leonesa, publicado en el Anuario de Historia del Derecho Español, volumen 7, en 1930.