robot de la enciclopedia para niños

Concepción Aleixandre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concepción Aleixandre
1904-01-23, Blanco y Negro, Concepción Aleixandre, Alviach (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Concepción Aleixandre Ballester
Nacimiento 2 de febrero de 1862
Valencia (España)
Fallecimiento 1952
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Académica, médica y ginecóloga
Miembro de
  • Instituto Médico Valenciano
  • Unión Ibero-Americana
  • Lyceum Club Femenino

Concepción Aleixandre Ballester (nacida en Valencia, España, en 1862 y fallecida en 1952) fue una mujer muy destacada en su época. Fue maestra, médica, inventora y científica. También fue una activista que luchó por los derechos de las mujeres.

Concepción Aleixandre formó parte de varias organizaciones importantes. Entre ellas, el Consejo Nacional de Mujeres y la Sociedad Ginecológica Española. Su vida fue un ejemplo de dedicación a la ciencia y a la mejora de la sociedad.

¿Quién fue Concepción Aleixandre?

Sus primeros años y estudios

A finales del siglo XIX, era muy difícil para las mujeres estudiar en la universidad. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, donde había unos quinientos estudiantes, solo tres eran mujeres. Concepción Aleixandre fue una de ellas, y se graduó en 1889.

Esta situación cambió en 1910. Ese año, el rey Alfonso XIII firmó una orden real. Esta orden permitió que las mujeres pudieran acceder a las universidades españolas sin ninguna restricción. Concepción ya era maestra desde 1883, pero decidió dedicar su vida a la medicina.

Su carrera como científica y médica

Especialista en salud femenina

Concepción Aleixandre fue una científica muy reconocida. Se especializó en ginecología, que es la rama de la medicina que se ocupa de la salud de las mujeres. Publicaba sus investigaciones en revistas médicas de España.

Trabajó como médica en el Hospital de La Princesa de Madrid. También atendía en la Casa de Maternidad e Inclusa y tenía su propia consulta. Su interés por la investigación la llevó a inventar. En 1910, patentó instrumentos para ayudar a las mujeres con ciertos problemas de salud.

Divulgación y educación en salud

Concepción Aleixandre también se dedicó a educar a la gente sobre la higiene. Se enfocó especialmente en las mujeres. Dirigió una sección sobre "salud de mujeres" en la revista La Medicina Social Española (1916-1920).

Además, dio muchas conferencias y charlas. En 1907, habló en la Unión Iberoamericana de Madrid. Participó en campañas de salud pública junto a otras figuras importantes. También realizó tareas educativas en el Centro Popular Iberoamericano de Madrid.

Su participación en organizaciones importantes

Sociedades científicas

Concepción Aleixandre fue una pionera en muchas organizaciones. Fue la primera mujer en ser aceptada en la Sociedad Ginecológica Española en 1892. Esto fue un gran logro en una época donde las mujeres tenían pocas oportunidades.

También fue parte de:

  • El Congreso Médico Farmacéutico de Valencia (1891).
  • El Comité Organizador del Congreso Pedagógico (1892).
  • La Sociedad Española de Higiene.
  • La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1912).
  • El Congreso de Educación Física en Madrid (1917).

En 1928, un grupo de médicas fundó la Asociación de Médicas Españolas. Concepción Aleixandre fue presidenta de esta asociación. Otras médicas pioneras como Trinidad Arroyo y Elisa Soriano Fisher también formaron parte de ella.

Organizaciones por los derechos de las mujeres

Concepción Aleixandre se comprometió con el avance de los derechos de las mujeres. Apoyó un manifiesto para que la escritora Emilia Pardo Bazán fuera miembro de la Real Academia Española. Este manifiesto fue firmado por muchas personas importantes en 1914.

También presidió la institución Protección Médica, fundada en 1913. Esta organización privada ayudaba a las viudas y huérfanos de médicos. También apoyaba a los médicos que no podían trabajar.

Concepción Aleixandre, Elisa Soriano y Arroyo Márquez crearon la Asociación Nacional de Mujeres Médicas en 1928. Esta asociación participó en congresos internacionales. También crearon la revista "Las médicas" para compartir información.

Concepción Aleixandre militó en varias organizaciones feministas, como:

  • El Consejo Nacional de Mujeres (1919).
  • El Comité Femenino de Higiene Popular.
  • La Sección de Señoras de la Unión Iberoamericana.
  • La Asociación de Médicas Españolas, de la que fue presidenta honoraria (1928).

Sus escritos y publicaciones

Archivo:Concepción Aleixandre (MUNCYT, Eulogia Merle)
Retrato de Aleixandre

La mayoría de los escritos de Concepción Aleixandre son artículos en revistas. También incluyen conferencias y discursos que dio en eventos científicos. Además, escribió textos para educar al público.

Algunos de sus trabajos más importantes son:

  • "Fenómenos y enfermedades propias de la mujer" (1891).
  • "Algo de higiene" (1904).
  • "Para las futuras madres" (1905).
  • "La salud de los niños y la Patria" (1908).
  • "Maternología" (1914).
  • "Educación higiénica de la niña como futura madre" (1916).
  • "La mujer en medicina" (1917).
  • "Juegos necesarios y juegos dañosos para los niños" (1917).

Reconocimientos a su legado

En 2001, Concepción Aleixandre fue reconocida en una exposición especial. Esta exposición se llamó 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI. Su vida y trabajo siguen siendo una inspiración.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concepción Aleixandre Facts for Kids

kids search engine
Concepción Aleixandre para Niños. Enciclopedia Kiddle.