Complejo Minero Santa Bárbara para niños
Datos para niños Santa Bárbara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Coordenadas | 12°48′39″S 74°58′38″O / -12.810729, -74.9773496 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Huancavelica | |
Otros datos | ||
Mapa de localización | ||
Geolocalización en el Perú
|
||
La mina de Santa Bárbara es un lugar donde se extraían minerales, especialmente cinabrio y mercurio. Se encuentra en la cordillera central de los Andes peruanos. Está en la Comunidad Campesina de Santa Bárbara, en el distrito, provincia y departamento de Huancavelica, Perú. Su altitud varía entre los 3700 y 4200 metros sobre el nivel del mar.
Este sitio es un importante patrimonio histórico. Aquí se realizaron muchas actividades mineras. Se extraía, procesaba, almacenaba y transportaba mercurio. Esto ayudó al crecimiento de pueblos y al desarrollo de actividades como la administración, el comercio y la artesanía.
Contenido
Historia de la Mina Santa Bárbara
¿Cuándo comenzó la extracción de mercurio en Santa Bárbara?
Se cree que los españoles empezaron a extraer mercurio en la zona de Huancavelica en 1566. Esta área es hoy conocida como la Mina Santa Bárbara. Una leyenda cuenta que un líder local llamado Ñahuincopa le mostró la mina al español Amador Cabrera.
Es posible que esta mina ya hubiera sido usada y luego abandonada antes de la llegada de los europeos. Los antiguos peruanos ya usaban el sulfuro de mercurio, al que llamaban "llimpi". Lo usaban para procesar el oro de las minas incas y para hacer pinturas de colores.
¿Cómo era el trabajo en la mina durante la época colonial?
Después de la conquista, los españoles establecieron sistemas de trabajo obligatorios. Los hombres, desde los 12 hasta los 60 años, debían trabajar en la mina en condiciones muy difíciles. Sufrían maltratos por parte de los capataces. Miles de trabajadores perdieron la vida en Santa Bárbara debido a estas duras condiciones.
La mina de Santa Bárbara fue una de las más grandes de su tiempo. Se dice que se podía entrar a caballo en sus túneles. Dentro, había como una pequeña ciudad con casas y calles. Los túneles principales se llamaban Chaclatacana, San Francisco y Santa Bárbara. Este último medía 501 metros de largo y 70 metros de profundidad.
En 1764, un fiscal de la Real Audiencia de Lima escribió a los Reyes de España. Explicó que la mina de Huancavelica no producía plata ni oro. Sin embargo, producía mercurio, un elemento esencial para extraer oro y plata de otras minas. Era la única mina de mercurio en la región y pertenecía a la Corona española. Suministraba mercurio a Perú y, a veces, también a México.
¿Qué peligros enfrentaban los mineros?
En 1786, más de cien personas, tanto indígenas como españoles, perdieron la vida en un derrumbe dentro de la mina. Al principio, se pensó que fue por un terremoto. Pero luego se descubrió que la forma en que se extraía el mineral desde 1785 había debilitado la estructura de la mina.
Debido a que el mercurio es muy tóxico, la mina de Santa Bárbara tuvo un alto número de personas que se enfermaban gravemente o perdían la vida. En la ciudad de Huancavelica, incluso había un hospital para atender a los mineros enfermos.
La Mina Santa Bárbara Hoy
Actualmente, se puede visitar la mina a través del túnel conocido como Belén. Sin embargo, entrar puede ser muy peligroso para quienes no conocen el camino. No se permite el acceso al interior porque hay gases peligrosos que podrían causar daño. Por esta razón, la entrada a la mina está cerrada con una puerta y una pared de ladrillo.
Desde afuera, los visitantes pueden ver la antigua entrada de la mina con un escudo en la parte superior. Si sigues el camino, llegarás a equipos de minas más modernas que fueron abandonadas recientemente. Unos metros más adelante, se encuentra un pueblo que también está abandonado. En 2006, la diócesis y el departamento estaban trabajando para reconstruir la iglesia del pueblo.