robot de la enciclopedia para niños

Comercio internacional para niños

Enciclopedia para niños

El comercio exterior o comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre diferentes países. Imagina que un país produce muchas naranjas y otro produce muchos coches. Gracias al comercio exterior, pueden intercambiar esos productos. Así, ambos países se benefician: uno vende sus naranjas y compra coches, y el otro vende sus coches y compra naranjas.

Este intercambio se hace usando diferentes monedas (divisas) y tiene reglas especiales que los gobiernos y las empresas deben seguir. Cuando los países comercian entre sí, sus economías se vuelven más conectadas. A esto se le llama tener una economía abierta. Esta forma de comerciar se hizo mucho más común a partir de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en los años 90.

Archivo:Storck Harbour scene
Escena del puerto de Harbour, de Abraham Storck.

¿Por qué los países comercian? Teorías del comercio internacional

Existen varias ideas y teorías que intentan explicar por qué los países comercian entre sí y qué efectos tiene esto en lo que producen y consumen.

El Mercantilismo: Acumular Riqueza

El mercantilismo fue una forma de pensar la economía que se usó mucho en Europa, especialmente en Inglaterra, a partir del siglo XVI. La idea principal era que un país era más rico si tenía más oro y plata. Por eso, los países querían vender más productos a otros países (exportar) de lo que compraban (importar). Así, esperaban acumular metales preciosos.

Para lograr esto, los gobiernos intervenían mucho en la economía. Por ejemplo:

  • Ayudaban a las empresas que exportaban.
  • Ponían impuestos a los productos importados (aranceles) para que la gente comprara menos de ellos.

El economista Thomas Mun decía que para aumentar la riqueza de un país, siempre debían vender más a los extranjeros de lo que se les compraba.

Algunos principios del mercantilismo eran:

  • Usar la tierra del país para la agricultura y la industria.
  • Transformar las materias primas del país en productos terminados, porque valen más.
  • Fomentar que mucha gente trabajara.
  • No permitir que el oro y la plata salieran del país.
  • Limitar las importaciones de productos extranjeros.

Economistas como Adam Smith y David Ricardo criticaron el mercantilismo, diciendo que a largo plazo ningún país podía mantener un superávit constante de oro y plata.

Pensadores del Mercantilismo

  • Edward Misselden: Fue uno de los primeros en hablar sobre la balanza comercial, que es la diferencia entre lo que un país exporta y lo que importa.
  • Juan Bodino: Pensó que los precios subían por la cantidad de oro y plata que había y por los monopolios (cuando una sola empresa controla un mercado).
  • Jean Baptiste Colbert: Un ministro francés que creó un sistema para acumular riqueza, poniendo reglas al comercio y apoyando la industria.
  • Antonio Serra: Explicó cómo los tipos de cambio de las monedas se relacionan con la balanza de pagos.

La Teoría del Superávit Comercial

Esta teoría, popular entre los siglos XVI y XVIII, también decía que la única forma de tener más metales preciosos era exportar más de lo que se importaba. Para los países con economías mercantilistas, era vital tener un superávit en su balanza comercial para ser más ricos y proteger a sus naciones. Creían que poner barreras al comercio internacional era necesario para mantener la riqueza dentro del país.

La balanza comercial es como un marcador que muestra si un país vende más de lo que compra (superávit) o compra más de lo que vende (déficit) en un tiempo determinado.

Teorías Clásicas: Ventajas en el Comercio

Las teorías clásicas se centran en cómo el comercio ayuda al crecimiento económico.

Teoría de la Ventaja Absoluta

Esta idea, propuesta por Adam Smith, dice que un país debería especializarse en producir y exportar aquello que puede hacer de forma más eficiente o a un costo más bajo que cualquier otro país. Por ejemplo, si el País A puede producir naranjas más baratas que el País B, y el País B puede producir coches más baratos que el País A, entonces el País A debería producir naranjas y el País B coches. Luego, intercambian. Así, ambos se benefician.

Las herramientas para tener una ventaja absoluta incluyen:

  • Recursos tecnológicos: Usar mejor tecnología para producir más y más barato.
  • Tiempo: Producir más rápido significa más productos en menos tiempo.
  • Inversión: Destinar dinero para mejorar la producción.
  • Trabajo: Acelerar el proceso de producción.

Sin embargo, esta teoría tiene límites. No considera, por ejemplo, los costos de transporte o que los recursos de un país pueden ser limitados.

Teoría de la Ventaja Comparativa

Propuesta por David Ricardo, esta teoría es más avanzada. Dice que un país debería especializarse en producir aquello en lo que es relativamente más eficiente, incluso si otro país es mejor en todo. Lo importante es el costo de oportunidad, es decir, a qué renuncias por producir algo.

Por ejemplo, si un médico es el mejor en medicina y también el mejor en arreglar ordenadores, tiene una ventaja absoluta en ambos. Pero su costo de oportunidad de arreglar ordenadores es muy alto (pierde el tiempo que podría estar salvando vidas). Le conviene más especializarse en medicina y dejar que un técnico, aunque sea menos eficiente que él, arregle los ordenadores.

Esta teoría busca que todos los países se beneficien al especializarse en lo que hacen mejor, incluso si no son los mejores en todo. Aunque ha sido criticada por temas como la competencia desleal, sigue siendo muy importante para entender el comercio internacional.

Teoría de la Demanda Recíproca

John Stuart Mill añadió a las teorías anteriores que el comercio entre países también depende de lo que los consumidores de cada nación quieren comprar. Si un país pequeño tiene una oferta de productos que un país grande demanda mucho, el país pequeño se beneficiará porque el precio de sus exportaciones aumentará.

Mill creía que las exportaciones de un país se fortalecen si ese país también compra o importa productos de otros. Es como decir: "Para que me compren, yo también debo comprar".

Efecto Internacional de Fisher

Esta idea, del economista Irving Fisher, explica una relación entre la inflación (el aumento de los precios) y las tasas de interés (el costo del dinero prestado) en diferentes países. Si un país tiene una inflación más alta, su tasa de interés nominal (sin ajustar por la inflación) también debería ser más alta.

Esto es importante para el valor de las monedas. Si la moneda de un país tiene una tasa de interés más alta, los inversores querrán invertir en ella para ganar más, lo que puede hacer que esa moneda se fortalezca frente a otras.

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo, desarrollado por Bertil Ohlin y Eli Heckscher, dice que el comercio internacional se explica por las diferencias en los factores de producción que tienen los países, como la tierra, el trabajo y el capital.

Un país exportará los bienes que usan mucho los factores de producción que tiene en abundancia. Por ejemplo, un país con mucha tierra fértil exportará productos agrícolas, y un país con mucho capital y tecnología exportará productos tecnológicos. Así, los países se especializan y se benefician del comercio.

Modelo de Gravedad del Comercio

Este modelo es más sencillo: dice que el comercio entre dos países es mayor cuanto más grandes son sus economías (medido por su PIB) y disminuye cuanto más lejos están el uno del otro. Es como la ley de la gravedad, pero aplicada al comercio.

Teoría del Ciclo de Vida del Producto

Propuesta por Vernon en 1966, esta teoría explica cómo un producto se mueve por el mundo a lo largo de su vida. 1. Nacimiento: Un producto se inventa y se fabrica en el país donde se creó. 2. Crecimiento: Se empieza a exportar a otros países con necesidades similares. 3. Madurez: Otros países empiezan a copiarlo y producirlo. La producción puede trasladarse a países donde sea más barato fabricarlo. 4. Declive: Países menos desarrollados pueden terminar produciendo y vendiendo el producto, mientras que el país original se enfoca en nuevas innovaciones.

Obsolescencia Programada

Relacionado con el ciclo de vida del producto, la obsolescencia programada es cuando los fabricantes diseñan un producto para que deje de funcionar o se vuelva obsoleto después de un tiempo determinado. Esto puede ser para que la gente compre una versión nueva o un producto diferente.

Hay varios tipos:

  • Sistémica: Cuando los sistemas o puertos de un aparato dejan de ser compatibles con lo nuevo.
  • Percibida: Cuando un producto nuevo hace que el anterior parezca viejo o pasado de moda, aunque siga funcionando.
  • Fechada: Cuando el producto está diseñado para fallar en una fecha específica.
  • Legal: Cuando una ley prohíbe el uso de un producto.

Los productos pasan por 5 etapas en su ciclo de vida: 1. Desarrollo: Se crean las ideas y diseños. 2. Introducción: El producto sale al mercado. 3. Crecimiento: Las ventas aumentan y aparecen competidores. 4. Madurez: Las ventas se estabilizan, el mercado ya no crece tanto. 5. Declive: Los clientes buscan nuevas alternativas y el producto deja de venderse tanto.

La Nueva Teoría del Comercio Internacional

A finales de los años 70, economistas como Paul Krugman propusieron nuevas ideas. Antes se pensaba que el libre comercio siempre era lo mejor. Pero estas nuevas teorías dicen que a veces, debido a "fallos de mercado" (situaciones donde el mercado no funciona perfectamente), la intervención del gobierno en el comercio podría ser útil. Por ejemplo, si un sector económico tiene beneficios muy grandes o si hay avances tecnológicos que benefician a toda la sociedad.

Teoría de la División Internacional del Trabajo (DIT)

Esta teoría explica cómo los países se especializan en producir ciertos bienes y servicios, basándose en sus ventajas comparativas, y luego los intercambian en el mercado global. Por ejemplo, un país con mucho sol y tierra fértil se especializará en agricultura, mientras que uno con mucha tecnología se especializará en productos electrónicos.

La DIT también considera los costos de transporte. Los productos que son caros de transportar a largas distancias tienden a no comercializarse tanto. La globalización ha hecho que los mercados estén más conectados, permitiendo a los países aprovechar mejor sus ventajas y acceder a más productos.

Teorías de la Escuela de Krugman

Paul Krugman también desarrolló otras teorías importantes:

  • Teoría de la competitividad de los clústeres: Las empresas del mismo tipo tienden a agruparse en ciertas regiones, lo que las hace más productivas y competitivas.
  • Teoría de la nueva economía geográfica: Explica cómo la ubicación y la geografía afectan la economía, especialmente la agrupación de empresas y la importancia de las redes de transporte.
Liberalismo: Libertad en la Sociedad, Política y Economía

El liberalismo es una forma de pensar que valora mucho la libertad de las personas, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales. Tiene tres ramas principales:

  • Liberalismo social: Busca asegurar la libertad y la igualdad de oportunidades para todos, especialmente para los que están en desventaja. Esto puede incluir acceso a educación, salud y vivienda.
  • Liberalismo político: Se enfoca en proteger las libertades individuales y los derechos civiles, como la libertad de expresión y de religión. También busca limitar el poder del gobierno para proteger estos derechos.
  • Liberalismo económico: Defiende la libre empresa y la competencia, con poca intervención del gobierno en la economía. Se cree que la competencia abierta beneficia a todos al hacer las cosas más eficientes y reducir costos.
Nueva Teoría Neoclásica

Esta teoría económica, que surgió en los años 80, se enfoca en cómo las empresas y los consumidores toman decisiones en los mercados. Busca explicar por qué adoptan ciertas estrategias y cómo esas decisiones afectan el mercado.

Se basa en ideas como:

  • Información asimétrica: Cuando compradores y vendedores no tienen la misma información sobre un producto.
  • Costos de transacción: Los gastos que se generan al hacer un intercambio (buscar información, negociar, etc.).
  • Teoría de los contratos: Cómo se diseñan los acuerdos entre las partes.

Esta teoría también reconoce que los mercados no siempre son perfectamente competitivos (pueden existir monopolios u oligopolios), y a veces se necesita la intervención del gobierno para corregir ineficiencias.

Formas de Comercio Internacional

Existen diferentes enfoques sobre cómo debe ser el comercio entre países:

  • Librecambismo: Defiende que el comercio debe ser libre, sin barreras ni impuestos entre países.
  • Proteccionismo: Propone poner barreras para proteger la industria y los productos de un país de la competencia extranjera.
    • Arancel: Un impuesto que se cobra a los productos importados.
    • Contingente: Un límite a la cantidad de un producto que se puede importar.
    • Dumping: Vender un producto en otro país a un precio más bajo de lo que cuesta producirlo, para eliminar a la competencia.
    • Barreras no arancelarias: Otras reglas o requisitos que dificultan la importación de productos.

Regulación del Comercio Internacional

Antiguamente, el comercio se regulaba con acuerdos entre solo dos países. Durante mucho tiempo, los países ponían muchos impuestos y restricciones al comercio internacional, siguiendo las ideas del mercantilismo. Pero en el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la idea del libre comercio ganó fuerza.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon acuerdos entre muchos países para establecer reglas globales para el comercio. Aunque algunos países, como los que seguían el comunismo, creían en la autosuficiencia (producir todo lo que necesitaban sin comerciar), la realidad es que todos los países necesitan comerciar en cierta medida.

La necesidad de regular el comercio internacional también surge para evitar prácticas desleales de algunas empresas grandes, como:

  • Venta a pérdida (dumping): Vender un producto por debajo de su costo para dominar el mercado.
  • Discriminación de precios: Vender el mismo producto a diferentes precios a distintos grupos de personas.

Para manejar el comercio internacional, se usan herramientas como los aranceles, las salvaguardias (medidas para proteger una industria), y las cuotas de importación y exportación.

Incoterms: Reglas para el Comercio

Los Incoterms (Términos Comerciales Internacionales) son un conjunto de reglas creadas por la Cámara de Comercio Internacional. No son leyes, pero son muy usadas en todo el mundo para que compradores y vendedores sepan cuáles son sus responsabilidades en un contrato de comercio.

Estas reglas definen quién paga qué, quién asume los riesgos y hasta dónde, y quién se encarga de los trámites en cada etapa del envío de la mercancía. Por ejemplo, si el vendedor solo entrega la mercancía en su fábrica (EXW), o si la lleva hasta el barco (FOB), o si también paga el seguro y el flete hasta el destino (CIF).

Algunos Incoterms comunes son:

  • EXW (En fábrica): El vendedor solo deja la mercancía en su fábrica. El comprador se encarga de todo lo demás.
  • FCA (Franco transportista): El vendedor entrega la mercancía al transportista que el comprador eligió.
  • FOB (Franco a bordo): El vendedor entrega la mercancía en el barco en el puerto de origen.
  • CIF (Costo, seguro y flete): El vendedor paga el costo, el seguro y el flete hasta el puerto de destino.

Comercio Internacional y Nuevas Tecnologías

Las nuevas tecnologías están haciendo el comercio exterior mucho más fácil. Los sistemas informáticos permiten seguir los envíos, acceder a información de los productos y compartir documentos de forma sencilla. Hay plataformas en internet donde exportadores, importadores y gobiernos pueden hacer todos los trámites.

Internet también ayuda a las empresas a encontrar clientes en otros países y a obtener información sobre mercados extranjeros. Las redes sociales, por ejemplo, pueden dar mucha información sobre lo que la gente quiere comprar y cómo se comporta.

La Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro que muestra todas las transacciones económicas (comerciales y financieras) que un país hace con el resto del mundo durante un tiempo.

  • Si un país tiene más ingresos por sus transacciones que gastos, se dice que tiene un superávit o es excedentaria.
  • Si tiene más gastos que ingresos, se dice que tiene un déficit o es deficitaria.

Cuando un país tiene un déficit en su balanza de pagos, significa que su deuda con otros países aumenta. Si tiene un superávit, significa que tiene un excedente financiero internacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International trade Facts for Kids

kids search engine
Comercio internacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.