Comendador Escrivá para niños
Comendador Escrivá es el nombre con el que se conoce a un poeta de Valencia, España, que vivió a principios del siglo XVI. No se sabe con certeza quién fue realmente, lo que lo convierte en un misterio histórico.
Algunas de sus poesías, llamadas "coplas", se publicaron en colecciones importantes de la época, como el Cancionero General de Hernando del Castillo y el Cancionero de Elvas. Una de sus coplas más famosas es tan conocida que grandes escritores como Lope de Vega y Cervantes (en su obra El Quijote) la mencionaron y comentaron. Esta copla dice:
Ven, muerte, tan escondida,
que no te sienta venir,
porque el placer del morir
no me torne a dar la vida
Contenido
¿Quién fue el Comendador Escrivá?
La verdadera identidad del Comendador Escrivá ha sido un tema de debate entre los expertos durante mucho tiempo.
Primeras ideas sobre su identidad
En el siglo XIX, algunos estudiosos como Milá y Fontanals, Menéndez y Pelayo y Michaëlis de Vasconcellos pensaron que podría ser un hombre llamado mosén Joan Ram Escrivà. Él era un importante funcionario en Valencia, conocido por escribir obras en catalán.
Nuevas investigaciones y teorías
Sin embargo, en 1993, el experto Martín de Riquer publicó un estudio donde explicó que no hay pruebas de que Joan Ram Escrivà fuera llamado "Comendador" en su tiempo, ni se conocen escritos suyos en castellano. Por eso, Martín de Riquer propuso que el Comendador Escrivá podría ser en realidad Pedro Luis Escrivà. Este era un arquitecto e ingeniero militar de Valencia que, por ejemplo, reconstruyó el Castillo de San Telmo en Nápoles en 1537.
La propuesta más reciente
Más recientemente, otro investigador, Ivan Parisi, ha sugerido una tercera posibilidad: que el Comendador Escrivá fuera Baltasar Escrivà de Romaní. Él fue un noble que falleció en 1547, barón de Beniparrell y también "comendador" de la Orden de Santiago. Era hijo de Eiximèn Pérez Escrivà de Romaní y de Caterina de Sena.
Obras conocidas
Aunque su identidad es un misterio, se le atribuye al Comendador Escrivá la obra:
- "Querella ante Dios Amor"