El combate de Talcahuano, también conocido como ataque a Talcahuano por algunos historiadores chilenos, fue un evento importante durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En este suceso, una expedición de la Confederación, liderada por el general José Trinidad Morán, llegó al puerto chileno de Talcahuano. Su misión era enviar dos lanchas para explorar el lugar, y lograron su objetivo a pesar de ser atacadas por las defensas chilenas en tierra.
Datos para niños Combate de Talcahuano |
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana |

Vista de la Bahía de Talcahuano
|
Fecha |
23 de noviembre de 1837 |
Lugar |
Talcahuano, Chile |
Resultado |
Los confederados cumplen su objetivo de reconocimiento en el puerto chileno |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
16 hombres
2 lanchas
|
guarnición de Talcahuano
cañones del puerto |
|
Bajas |
|
|
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
|
|
- Guayaquil y Callao
- San Lorenzo
- Cobija
- Paucarpata
- Captura de la Peruviana
- Expedición naval confederada a las costas chilenas
- Juan Fernández
- Talcahuano
- Islay
- Captura de la Confederación
- Bloqueo del Callao
- Captura de la Socabaya
- Portada de Guías
- Callao (1.º)
- Montoneras confederadas
- Matucana
- Pisco
- Piura
- Sierpe
- Cañete
- Callao (2.º)
- Captura del Arequipeño
- Captura en Samanco
- Puente de Llaclla
- Chiquián
- Buin
- Casma
- Yungay
- Zapatera
- Iruya
- Montenegro
|
¿Qué sucedió en el Combate de Talcahuano?
Después de que las fuerzas de la Confederación lograron la rendición de los soldados chilenos en la isla Juan Fernández y destruyeron sus instalaciones, la flota confederada, bajo el mando del general José Trinidad Morán, navegó hacia el puerto de Talcahuano. Llegaron allí el 23 de noviembre de 1837.
El general Morán se adelantó con la corbeta Socabaya para inspeccionar el puerto chileno. Este puerto estaba protegido por dos fuertes y una guarnición de soldados. Morán decidió no atacar los fuertes porque no le traería ninguna ventaja. En su informe oficial, ordenó que dos lanchas, cada una con 8 hombres, bajo el mando de los tenientes Loayza y Valle Riestra, se acercaran al lugar donde anclaban los barcos. Su objetivo era conseguir información sobre los barcos extranjeros que estaban allí.
El reconocimiento bajo fuego
Cuando las lanchas de la Confederación se acercaron al lugar de anclaje, los defensores en tierra pensaron que se trataba de un ataque. Por eso, abrieron fuego contra ellas. Dos marinos de la Confederación resultaron heridos por los disparos. A pesar del ataque, las lanchas lograron cumplir su misión. Obtuvieron la información que buscaban y se enteraron de que pronto llegarían tropas chilenas desde Concepción, lideradas por el general Manuel Bulnes.
Después de obtener la información, las dos lanchas de la Confederación regresaron a la corbeta Socabaya. Cuando el general Bulnes llegó al puerto, desplegó a sus soldados en la playa. Las fuerzas de la Confederación permanecieron en la bahía hasta las 6 de la tarde. Luego, levantaron las velas y se retiraron del lugar para navegar hacia el norte. Su plan era seguir explorando y atacando las costas chilenas.
Otras acciones en las costas de Chile
La expedición de la Confederación llegó al puerto de San Antonio el 28 de noviembre. Allí capturaron un barco mercante chileno llamado "Feliz Inteligencia", que estaba cargando madera y no ofreció resistencia. Morán intentó desembarcar en el puerto, pero los chilenos izaron una bandera para negociar.
Sin embargo, poco después de que cinco hombres de la Confederación desembarcaran en un bote, escoltados por una lancha armada, fueron emboscados por las milicias chilenas. Tres soldados fueron tomados prisioneros, mientras que los otros dos lograron nadar de vuelta a la lancha. La lancha de la Confederación respondió al ataque con su cañón, y luego regresó a la corbeta Socabaya. Llevaba dos hombres que habían perdido la vida y cuatro heridos. Para detener el ataque, la Socabaya disparó ocho cañonazos contra las milicias enemigas, logrando dispersarlas. También dispersó a una compañía de jinetes que habían aparecido.
Ataques a otros puertos
Después de capturar un segundo barco mercante chileno cerca de Valparaíso, las fuerzas de la Confederación llegaron al puerto de Huasco el 5 de diciembre. Allí, la corbeta Confederación disparó algunos cañonazos contra la aduana del puerto. No causaron grandes daños, solo afectaron la casa de un guardia.
La última acción de la Confederación en las costas chilenas fue en Caldera. Se sabía que en este puerto se guardaban barras de oro, plata y cobre. El gobernador Juan Melgarejo, ya informado de los movimientos de la flota de la Confederación, había ordenado retirar estos objetos de valor. Por eso, cuando los botes de la Confederación intentaron desembarcar, fueron obligados a retirarse por los disparos de los soldados que defendían el puerto. Después de esta última acción, la expedición de Morán regresó al puerto del Callao en Perú.
Al regresar a Perú, la expedición de Morán fue recibida con honores por el Protector Andrés de Santa Cruz el 27 de diciembre en Lima. Morán también se enteró de que se había firmado el Tratado de Paucarpata, que ponía fin a los conflictos con Chile.
¿Cuáles fueron los resultados de la expedición?
La expedición naval duró 50 días. Durante este tiempo, no encontraron resistencia en el mar. Solo lograron capturar dos barcos mercantes. La expedición no consiguió interrumpir el comercio ni causar miedo en las poblaciones de la costa.
Algunos autores chilenos creen que la expedición de Morán también tenía como objetivo ocupar el puerto de Talcahuano, provocar levantamientos en el ejército chileno y capturar a su líder, el general Bulnes. Sin embargo, no hay documentos que demuestren estos supuestos planes. Las comunicaciones y los informes que el general Morán envió al protector Andrés de Santa Cruz desde los puertos chilenos no mencionan estos objetivos.