Colémbolos para niños
Los colémbolos (Collembola) son un grupo de pequeños animales que pertenecen a los artrópodos. Son parientes cercanos de los insectos, y a veces se les incluye en ese grupo. Son criaturas muy pequeñas que se encuentran en casi todas partes del mundo, incluso en la Antártida. Se cree que son los hexápodos (animales con seis patas) más numerosos de la Tierra, ¡con hasta 15.320 colémbolos por cada metro cuadrado!
Los fósiles de colémbolos más antiguos que se han encontrado datan de hace unos 400 millones de años, en el período Devónico. Esto los convierte en uno de los animales terrestres más antiguos que conocemos.
Datos para niños
Collembola |
||
---|---|---|
![]() Isotoma habitus
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Superclase: | Ellipura | |
Clase: | Collembola Lubbock, 1871 |
|
Órdenes | ||
Poduromorpha |
||
Contenido
¿Cómo son los colémbolos?
Características físicas de los colémbolos
Los colémbolos son conocidos por su habilidad para saltar. Tienen un apéndice especial llamado fúrcula o furca, que pueden retraer y usar para impulsarse. Con ella, pueden saltar muchas veces la longitud de su cuerpo, que generalmente no mide más de 5 o 6 milímetros.
En su cabeza tienen dos antenas con segmentos. También poseen un órgano sensorial especial detrás de las antenas, llamado Órgano de Tömösvary, que les ayuda a detectar sustancias químicas en el ambiente. Sus ojos son sencillos y pueden tener de uno a ocho a cada lado de la cabeza. La mayoría tiene una boca que les permite masticar, pero algunas especies pueden picar.
En el tórax, tienen tres pares de patas, una por cada segmento. El abdomen tiene seis segmentos. En la parte de abajo del primer segmento abdominal, tienen una estructura pegajosa llamada colóforo. Esta les ayuda a adherirse a superficies lisas, incluso si están en posición vertical.
Sobre el tercer segmento del abdomen, hay una estructura llamada tenáculo, que sujeta la fúrcula cuando no la están usando. Cuando la fúrcula se suelta, el colémbolo salta.
¿Qué comen y cómo viven los colémbolos?
Dieta y alimentación de los colémbolos
Los colémbolos tienen diferentes dietas, dependiendo de la especie. Algunos chupan, otros comen hongos, algunos son carnívoros, herbívoros (comen plantas) u omnívoros (comen de todo). En general, se alimentan de pequeños organismos como protozoarios, nemátodos, bacterias, algas, hongos y hojas en descomposición.
Reproducción y comportamiento de los colémbolos
La forma en que se reproducen los colémbolos es interesante. El macho no tiene órganos para transferir directamente sus células reproductoras a la hembra. En su lugar, produce un paquete llamado espermatóforo que contiene las células. Este paquete lo deja pegado a una superficie. A menudo, antes de esto, el macho realiza un cortejo con la hembra. Después, la hembra se acerca y recoge el espermatóforo. En algunas especies de colémbolos, las hembras pueden reproducirse sin la necesidad de un macho, un proceso llamado partenogénesis.
El papel de los colémbolos en la naturaleza
Los colémbolos son muy importantes en el ecosistema del suelo. Ayudan a dispersar microorganismos y son alimento para otros animales más grandes. También pueden ser huéspedes de parásitos. Son como "ingenieros" del microecosistema del suelo, ayudando a mantenerlo saludable.
Aunque viven en grandes grupos, los colémbolos tienen formas de protegerse de los depredadores. La más común es saltar para escapar. Sin embargo, algunas especies que viven en el suelo y no tienen ojos, como las de la familia Onychiuridae, liberan líquidos que repelen a sus atacantes. Estos líquidos también pueden ser señales de alarma para otros colémbolos.
Los colémbolos se comunican entre sí para mantenerse juntos. Usan sustancias químicas llamadas feromonas para coordinar sus actividades, como la muda de piel y la reproducción. También se ha visto que pueden migrar si el ambiente cambia o si hay contaminación.
En el verano de 2010, un equipo de científicos encontró cuatro nuevas especies de colémbolos en la Cueva de Voronia en Abjasia. Dos de estas especies fueron halladas a las mayores profundidades registradas para artrópodos terrestres. Una de ellas, Plutomurus ortobalaganensis, fue encontrada a 1980 metros de profundidad. Es ciega, de color pardo y mide 4 milímetros. La otra, Schaefferia profundissima, se encontró a 1600 metros, mide un milímetro y casi no tiene ojos.
Clasificación de los colémbolos
¿Cómo se agrupan los colémbolos?
La forma en que se clasifican los colémbolos aún no está completamente definida por los científicos. Todavía se debate si deben ser parte de la clase Insecta o no. Tradicionalmente, los colémbolos se dividen en cuatro órdenes principales:
- Orden Poduromorpha
- Orden Entomobryomorpha
- Orden Neelipleona
- Orden Symphypleona
En algunas clasificaciones, los órdenes Poduromorpha y Entomobryomorpha se agrupan en un orden mayor llamado Arthopleona.
Relaciones entre los grupos de colémbolos
Los estudios más recientes, que analizan el genoma completo de los colémbolos, sugieren las siguientes relaciones entre los órdenes:
|
|||||||||||||
Se han descrito más de 8,200 especies de colémbolos en todo el mundo, distribuidas en más de 670 géneros, 31 familias, 15 superfamilias y 4 órdenes.
Los fósiles de colémbolos son bastante raros. La mayoría se encuentran conservados en ámbar. Los mejores ejemplos provienen del Eoceno (en Canadá y Europa), el Mioceno (en América Central) y el Cretácico medio (en Birmania y Canadá).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Springtail Facts for Kids