robot de la enciclopedia para niños

Coexistencia pacífica para niños

Enciclopedia para niños

La coexistencia pacífica fue una idea importante en la política internacional que propuso el líder de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov. Se refería a cómo la Unión Soviética y Estados Unidos debían relacionarse durante un periodo conocido como la Guerra Fría. Esta política buscaba que, a pesar de sus grandes diferencias, estos dos países pudieran vivir sin entrar en un conflicto armado directo.

Archivo:Nixon and khrushchev
El líder soviético Nikita Jrushchov junto al vicepresidente estadounidense Richard Nixon en 1959.

¿Cómo surgió la idea de la coexistencia pacífica?

La idea de la coexistencia pacífica comenzó alrededor de 1955. En ese momento, Nikita Jrushchov estaba haciendo cambios importantes en la Unión Soviética. Quería que el país se modernizara y mejorara la vida de sus ciudadanos.

¿Qué motivó esta política?

Había varias razones para esta nueva forma de pensar:

  • La Unión Soviética había logrado un gran avance al tener armas atómicas, lo que les daba seguridad.
  • Se habían logrado acuerdos de paz en conflictos importantes como la guerra de Corea y en Indochina.
  • En Estados Unidos, el presidente Dwight Eisenhower prefería una política de "contención", que buscaba evitar que el comunismo se expandiera, pero sin llegar a una guerra abierta.

En 1961, esta política fue aprobada oficialmente. La Unión Soviética esperaba superar a Estados Unidos en economía, ofrecer viviendas gratuitas y reducir la jornada laboral.

¿En qué se basaba la coexistencia pacífica?

Esta política se basaba en la idea de que países con sistemas económicos y políticos diferentes (como el comunismo y el capitalismo) podían vivir juntos sin ir a la guerra. La clave era evitar los conflictos armados y resolver los problemas de forma pacífica.

¿Cómo se explicaba esta idea?

Los líderes soviéticos explicaban que la coexistencia pacífica era una forma de "lucha" entre sistemas, pero usando medios pacíficos. Creían que el principal campo de batalla sería la competencia económica. Pensaban que su sistema, el socialismo, ganaría al demostrar ser mejor para la gente.

Un diccionario soviético de la época decía que la coexistencia pacífica significaba:

  • Renunciar a la guerra para resolver problemas internacionales.
  • Resolver los conflictos de forma pacífica.
  • Respetar la igualdad entre los países.
  • Tener confianza y comprensión mutua.
  • No meterse en los asuntos internos de otros países.
  • Respetar la soberanía y el territorio de todos los estados.
  • Desarrollar la colaboración económica y cultural de forma justa.

Creían que esta política era natural para su sociedad y que evitar una guerra nuclear era una tarea muy importante para todo el mundo.

¿Cómo se desarrolló la coexistencia pacífica?

A pesar de la idea de coexistencia, hubo momentos difíciles que pusieron a prueba esta política:

  • La intervención en Hungría en 1956.
  • La construcción del muro de Berlín a principios de los años 60.
  • La ruptura de las relaciones entre la Unión Soviética y China.

Aunque la política de Estados Unidos parecía fuerte, en la práctica era más moderada. La llegada de John F. Kennedy a la presidencia de Estados Unidos y la visita de Jrushchov a ese país permitieron un encuentro entre ambos líderes en Viena en 1961.

La política de coexistencia pacífica, aunque se mantuvo formalmente por muchos años, se vio muy afectada por la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Este evento, que estuvo a punto de provocar una guerra, hizo que ambos países buscaran una "distensión", es decir, relaciones más relajadas y fluidas para evitar futuros conflictos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peaceful coexistence Facts for Kids

kids search engine
Coexistencia pacífica para Niños. Enciclopedia Kiddle.