Cochisquila para niños
Datos para niños Localidad |
||
Localización de en México
|
||
Localización de en Estado de México
|
||
Coordenadas | 18°54′52″N 99°45′04″O / 18.914444444444, -99.751111111111 | |
---|---|---|
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Estado de México | |
• Municipio | Coatepec Harinas | |
Altitud | ||
• Media | 2179 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 686 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC −5 | |
Código INEGI | 150210009 | |
Código INEGI | 150210009 | |
Cochisquila es una comunidad en México, ubicada al suroeste del Estado de México. Forma parte del municipio de Coatepec Harinas.
Esta comunidad limita con Aguamarga al norte, El Reinoso al sur, Porfirio Díaz al este y Zacanguiyo al oeste. Su territorio abarca unas 9.364 ha. Se dice que el nombre "Cochisquila" viene de que en este lugar se fabricaban "esquilas", que son campanas.
Antiguamente, en estas tierras se cultivaban maíz, frijol, trigo, maguey, aguacate y chile manzano. Hoy en día, los cultivos principales son el durazno y el aguacate.
Contenido
Historia de Cochisquila
¿Cómo se formó la comunidad de Cochisquila?
Se cuenta que, después de la llegada de los españoles, una familia de apellido Ayala se estableció en la zona. Toda esta región era una gran hacienda. La heredera, conocida como la "Güera Ayala", tuvo varios hijos. Lamentablemente, la mayoría de ellos enfermaron, y solo uno, Nicolás Ayala, sobrevivió. Nicolás tuvo dos hijos, Francisco y Luis Ayala, de quienes descienden las familias de Cochisquila. Se estima que ya hay unas diez generaciones de esta familia en la comunidad.
¿Por qué se llama Cochisquila?
Antes de tener su nombre actual, la comunidad era conocida de otras maneras, como "La Mora". El nombre de "Cochisquila" se le dio porque se dice que en el terreno donde ahora está el espacio deportivo, se fabricaban campanas grandes, llamadas esquilas. De ahí viene el nombre.
¿Cuándo se convirtió Cochisquila en pueblo?
Al principio, Cochisquila era considerada una ranchería. Sin embargo, el 5 de marzo de 1981, se solicitó al Gobierno del Estado de México que se le diera la categoría de pueblo. El 6 de mayo de ese mismo año, el ayuntamiento de Coatepec Harinas aprobó que Cochisquila fuera reconocida como pueblo.
En diciembre de 1981, se abrió una casa de cultura en la comunidad. Esta casa cuenta con una biblioteca que ayuda a los estudiantes de la zona.
El 13 de febrero de 1984, se pidió que se estableciera una oficina de correos en Cochisquila. Finalmente, el 22 de enero de 1985, la oficina fue aprobada y la comunidad recibió su propio código postal.
Religión en Cochisquila
En Cochisquila, solo hay un templo, que pertenece a la religión católica. Al principio, era una pequeña capilla que se empezó a construir en 1882 y se inauguró el 1 de enero de 1886. Esta capilla fue ampliada entre 1944 y 1954.
Costumbres y tradiciones de Cochisquila
¿Cuáles son las fiestas principales del pueblo?
- Fiesta del pueblo: La fiesta más importante se celebra en honor al Sagrado Corazón de Jesús, el santo patrón del lugar. Se realiza el segundo domingo de enero y dura hasta el martes siguiente.
La celebración comienza con un "novenario de albas", que son rezos que se reparten entre los vecinos de la parte norte y sur de la comunidad durante los primeros siete días. Los dos días restantes, los rezos se comparten con las comunidades cercanas de Cuentla y La Barranquita.
Durante el domingo o martes de la fiesta, el Obispo de la Diócesis de Toluca suele visitar la comunidad para celebrar la misa o para realizar primeras comuniones y confirmaciones.
Toda la semana de la fiesta hay juegos mecánicos. Por las tardes, se organizan jaripeos (eventos con toros y jinetes) y bailes.
- Semana Santa: La Semana Santa es una semana muy importante en el calendario cristiano, que se celebra antes de la Pascua. Comienza con el Domingo de Ramos y conmemora momentos importantes de la vida de Jesús.
En Cochisquila, la Semana Santa empieza el Domingo de Ramos con una procesión hacia la iglesia. Las personas llevan ramos hechos de palma, recordando la entrada de Jesús a Jerusalén.
En la comunidad, se representa la vida de Jesús. El Viernes Santo se inicia con la representación de su nacimiento. El sábado, se representa la vida de Jesús por las calles del pueblo, terminando con la crucifixión y resurrección.
- 15 de septiembre (Día de la Independencia): Para celebrar el Grito de Independencia, un grupo de jóvenes se visten como "mecos", pintándose con grasa de zapatos. El 15 de septiembre, antes del grito, estos jóvenes piden cooperación. Si alguien no les da, lo pintan con una mezcla de manteca de cerdo y cenizas.
El 16 de septiembre por la mañana, las escuelas realizan el tradicional desfile. Después del desfile, los delegados organizan juegos para los niños. Por la tarde, se hace una simulación de una batalla, usando guayabas maduras o jitomates como "armas", y termina con la quema de figuras que representan a los españoles.
- Día de Muertos: El 31 de octubre, se recuerda a los niños que han fallecido. Todos los niños del pueblo salen a pedir su "calaverita" con calaveras hechas por ellos mismos, usando calabazas o chayotes.
El 2 de noviembre, se recuerda a todos los difuntos con una misa celebrada en el panteón (cementerio) del pueblo. Esta misa es oficiada por sacerdotes de Coatepec o por algún sacerdote originario de Cochisquila que pueda visitar en esa fecha.
- Navidad: La Navidad es un momento muy especial para la comunidad, ya que las familias se unen para recordar el nacimiento del Niño Dios. La gente se organiza para el "novenario de las posadas", donde se reza el rosario y se hace una procesión en la plaza de la comunidad.
El 24 de diciembre, se elige a una madrina del Niño Dios, quien prepara un nacimiento en su casa. Todas las personas se reúnen en esa casa para "arrullar" al Niño Dios. Las familias ofrecen a los asistentes ponche, atole y tamales. También se rompen piñatas y se queman fuegos artificiales. Los hombres del pueblo se organizan para dar aguinaldos (regalos de fruta y dulces) a todas las personas ese día.