robot de la enciclopedia para niños

Claustro del Monasterio de Santa María de Ripoll para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Clàustre Santa Maria de Ripoll
Claustro románico del monasterio de Ripoll

El claustro del monasterio de Santa María de Ripoll es una parte muy importante de este antiguo edificio. Se empezó a construir en el siglo XII y se encuentra en la localidad de Ripoll, en España. Este claustro es especial porque está junto a la nave sur de la iglesia, en un lugar poco común. A lo largo de los siglos, ha pasado por varias etapas de construcción y ha sufrido daños por terremotos, incendios y guerras. Fue restaurado completamente a finales del siglo XIX.

Historia del Claustro de Ripoll: ¿Cómo se construyó?

Los inicios del monasterio y el primer claustro

La historia del monasterio de Santa María de Ripoll comienza en el año 880. Fue fundado por Wifredo el Velloso y su esposa Guinidilda de Ampurias. Wifredo nombró al sacerdote Daguí como el primer abad (el líder de la comunidad monástica). La iglesia del monasterio fue consagrada (dedicada a un propósito sagrado) en el año 888. Más tarde, en 935, hubo una segunda consagración cuando se terminaron más obras.

Fue bajo el liderazgo del abad Daguí cuando se empezó a construir un claustro de estilo románico. Este claustro se pegó al muro sur de la iglesia, pero no en la esquina habitual, sino un poco más hacia el oeste. También se construyó parte de la galería este con algunas de sus habitaciones.

Ampliaciones y nuevas etapas de construcción

Años después, el abad Arnulfo (entre 938 y 970) hizo nuevas estructuras y amplió la biblioteca. Después de esto, hubo otra consagración. Sobre el claustro, no se sabe mucho de su construcción hasta la época del abad Raimundo de Berga (entre 1172 y 1205). Él impulsó el inicio de la galería norte, que todavía existe hoy.

Las obras del claustro estuvieron paradas durante casi doscientos años. En 1380, el abad Galcerán de Besora ordenó continuar la construcción. Se levantó una segunda planta sobre la galería ya existente. Lo curioso es que, aunque en esa época ya se usaba el estilo gótico, se imitó el estilo románico. Por eso, se le llama "románico arcaizante" (que imita un estilo antiguo).

El abad Ramón Descatllar (entre 1384 y 1408) terminó la parte inferior del claustro. En 1390, se construyó la galería sureste con piedra de Villafranca de Conflent. El maestro Pere Gregori dirigió la obra, y el escultor Jordi de Déu creó 50 capiteles (las partes superiores de las columnas) con historias. En 1401, se terminó el claustro inferior con la galería suroeste, bajo la dirección del maestro Pere Mieres. Finalmente, en la segunda década del siglo XVI, se completó todo el segundo piso del claustro.

La restauración del monasterio

Archivo:Ripoll-fanatisme-laic-1835-4
Ruinas de Santa María de Ripoll hacia 1835.

Debido a terremotos, incendios, guerras y el abandono, el monasterio, su iglesia y su claustro estaban en ruinas en el siglo XIX. El obispo de Vich, Josep Morgades, consiguió permiso en 1885 para empezar las obras de restauración. El objetivo era devolver al conjunto monástico parte de su antiguo esplendor. La iglesia fue consagrada de nuevo el 1 de julio de 1893. El arquitecto Elías Rogent fue el encargado de dirigir el trabajo. Los claustros fueron reconstruidos, aunque el lugar donde estaban enterrados los condes fundadores y sus descendientes desapareció.

¿Cómo es el Claustro de Ripoll? Su arquitectura y esculturas

Archivo:Sta.maria ripoll-planta
Planta del monasterio de Santa María de Ripoll. El claustro no está en la esquina habitual del crucero, sino más hacia el oeste.

El claustro tiene una forma ligeramente trapezoidal.

La primera galería que se construyó fue la del norte, que está pegada al muro sur de la iglesia. Es de estilo románico y tiene trece arcos semicirculares. Estos arcos están decorados con molduras de plantas en la parte superior (llamada guardapolvo o extradós). En los puntos donde se unen los arcos, se colocaron pequeñas cabezas de personas y animales, algunas de las cuales aún se conservan.

Los arcos se apoyan en capiteles muy elaborados. Estos capiteles están inspirados en objetos de marfil y telas de la época. Tienen muchos temas diferentes: personas sentadas, monstruos, monos sobre dibujos que parecen agua, sirenas con doble cola, leones y otras figuras. Fueron esculpidos con técnicas especiales que les daban mucho detalle. No hay representaciones de historias bíblicas en estos capiteles. El estilo de estas esculturas se parece al de otros talleres de la región de Rosellón, como los de la Catedral de Santa Eulalia y Santa Julia de Elna y las iglesias de Cornellá de Conflent. También tienen una clara relación con la portada de la propia iglesia de este monasterio de Ripoll.

Las galerías que se construyeron más tarde, en la época gótica, imitaron el estilo románico antiguo. Tienen arcos de medio punto y columnas dobles, incluso en el segundo piso.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Claustro del Monasterio de Santa María de Ripoll para Niños. Enciclopedia Kiddle.