Ciudad Blanca de Tel Aviv para niños
Datos para niños Ciudad Blanca de Tel Aviv-El movimiento moderno |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 32°04′40″N 34°46′26″E / 32.077777777778, 34.773888888889 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1096 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
La Ciudad Blanca (en hebreo Ha-Ir HaLevaná) es un área especial en Tel Aviv, Israel. Se llama así por sus más de 4000 edificios de color claro. Estos edificios fueron construidos en los años 1930 por arquitectos que llegaron de Alemania.
Tel Aviv tiene la mayor colección de edificios de este estilo en el mundo. En 2003, la Unesco declaró la Ciudad Blanca como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy importante por su diseño y arquitectura únicos. La Unesco reconoció cómo se adaptaron las ideas modernas de construcción al clima y la cultura de la ciudad.
Contenido
¿Qué es la Ciudad Blanca de Tel Aviv?
La Ciudad Blanca es un gran grupo de edificios con un estilo arquitectónico llamado Bauhaus o Estilo Internacional. Este estilo se caracteriza por líneas simples, formas geométricas y la idea de que los edificios deben ser funcionales. Es decir, que sirvan bien para lo que fueron creados.
Los arquitectos que diseñaron estos edificios habían estudiado en la famosa escuela Bauhaus de Alemania. Cuando esta escuela cerró, muchos de ellos se mudaron a Tel Aviv. Allí tuvieron la oportunidad de aplicar sus nuevas ideas en una ciudad que estaba creciendo rápidamente.
¿Cómo nació la Ciudad Blanca?
La idea de construir una nueva ciudad, que se llamaría Tel Aviv, comenzó en 1909. Se planeó como una "ciudad jardín" sobre las dunas de arena cerca de Jaffa. Un urbanista británico llamado Patrick Geddes fue el encargado de diseñar el plan general de la ciudad entre 1925 y 1927.
Geddes planeó las calles y el tamaño de los bloques de edificios. Sin embargo, no dijo qué estilo arquitectónico debían tener las construcciones. Fue entonces cuando muchos arquitectos, como Arieh Sharon, que venían de la escuela Bauhaus, llegaron a Tel Aviv. Ellos aprovecharon esta libertad para construir siguiendo los principios de la Bauhaus.
Arquitectura adaptada al clima
Los arquitectos tuvieron que adaptar el estilo Bauhaus al clima cálido y soleado de Tel Aviv. Esto hizo que los edificios fueran únicos y muy adecuados para la vida en la ciudad.
Diseño inteligente para el calor
Para reflejar el calor, los edificios se pintaron de blanco o colores claros. Las paredes gruesas no solo daban privacidad, sino que también protegían del sol. A diferencia de Europa, donde el estilo Bauhaus usaba grandes ventanas, aquí se usaron ventanas más pequeñas y hundidas. Esto ayudaba a reducir el calor y el brillo del sol.
Los balcones largos y estrechos eran muy importantes. Cada balcón estaba sombreado por el de arriba, permitiendo que la brisa del mar refrescara los apartamentos. Los techos planos reemplazaron a los inclinados, creando espacios comunes donde los vecinos podían reunirse y disfrutar de las tardes frescas.
Más tarde, algunos edificios se construyeron sobre pilares. Esto permitía que el viento circulara por debajo de los apartamentos y también creaba un espacio para que los niños jugaran.
La vida social en la Ciudad Blanca
A pesar de las innovaciones, los edificios de hormigón podían ser muy cálidos en verano. Por eso, los habitantes de Tel Aviv salían a la calle por las tardes. Disfrutaban de los parques entre los edificios y de las muchas cafeterías. Esta costumbre de socializar en cafeterías sigue siendo muy popular en la ciudad hoy en día.
Los edificios de apartamentos también ofrecían servicios compartidos, como guarderías, lavanderías y almacenes. Además, se animaba a los residentes a cultivar sus propias verduras en pequeñas parcelas. Esto ayudó a crear un fuerte sentido de comunidad entre las personas que venían de diferentes lugares.
Protegiendo un tesoro arquitectónico
Con el tiempo, muchos de estos edificios, que son verdaderas obras de arte, fueron descuidados. Algunos incluso fueron demolidos. Sin embargo, de los 4000 edificios originales, muchos han sido renovados. Se planea conservar y restaurar al menos 1500 más para el futuro.
Conoce más sobre la Ciudad Blanca
La arquitecta Nitza Metzger-Szmuk ha realizado una investigación muy completa sobre la Ciudad Blanca. Su trabajo se convirtió en un libro y una exposición llamada "Viviendo en las Dunas". Esta exposición se mostró por primera vez en el Museo de Arte de Tel Aviv en 2004 y luego viajó por varios países.