Manolo para niños

Manolo es una forma cariñosa y popular del nombre Manuel. Desde finales del siglo XVIII, gracias a una obra de teatro llamada sainete, escrita por Ramón de la Cruz en 1769, la palabra "manolo" empezó a usarse para describir a alguien "valiente" o "con estilo". Estas características se asociaban con la gente de los barrios populares de Madrid.
Este término es parecido a "majo" (para hombres) y "maja" (para mujeres). También se relaciona con "chulapo" y "chispero", que son otros nombres para describir a personas de Madrid con un estilo particular.
La expresión majismo se refiere a cuando la gente de la nobleza (la aristocracia) empezó a copiar la forma de vestir y las costumbres de los "manolos" y "majas". Esto incluía su música, bailes populares como el fandango, y otras diversiones. Era una forma de oponerse a la moda francesa y a las ideas de la época de la Ilustración.
Contenido
¿Quiénes eran los Manolos y Majos de Goya?


Los majos y majas son personajes que el famoso pintor Goya hizo inmortales en sus cuadros. Especialmente los pintó en sus series de cartones para tapices, como La maja y los embozados y La cometa. También aparecen en sus conocidas obras La maja desnuda y La maja vestida.
La nobleza española a veces imitaba la ropa y las poses de los "manolos". Por eso, Goya también pintó a personas de la nobleza con vestimentas similares. De una forma más seria, podemos ver a "manolos" o "majos" en los personajes de los cuadros Dos de mayo de 1808 y Los fusilamientos del tres de mayo.
En esa época, el toreo a pie (donde los toreros luchan a pie) se hizo muy popular. Esto permitía que personas de origen humilde se convirtieran en héroes y salieran de la pobreza. Antes, el toreo a caballo era más común y estaba reservado para la nobleza. El traje llamado "goyesco" se convirtió en el atuendo de los toreros. Este traje incluía una redecilla en el pelo, chaquetilla, calzón hasta las rodillas y medias para los hombres. Para las mujeres, un corpiño ajustado, pañuelo, mangas con farol y falda de vuelo. Con el tiempo, este traje evolucionó hasta el actual traje de luces.
La importancia de la gente común en la historia de España, especialmente en Madrid, comenzó a notarse desde el motín de Esquilache en 1766. Luego, se hizo aún más evidente durante la Guerra de la Independencia en 1808. La figura del "manolo" podía ser vista de dos maneras: como un elogio o como algo despectivo, dependiendo de quién lo usara. Algunos pensaban que representaba los problemas de un pueblo atrasado. Otros, que mostraba las virtudes de la gente española. Goya tenía una visión más compleja, que incluía ambos puntos de vista.
Muchos intelectuales de finales del siglo XVIII no estaban de acuerdo con el "majismo". Por ejemplo, Jovellanos criticó la imitación de los bailes populares.



Las palabras majo y maja también se usan en relación con la obra de Goya. Por ejemplo, en la música de Granados (Goyescas - Los Majos enamorados) y en la pintura de Manet (Chico con traje de majo). El "manolismo" aparece en muchas obras europeas del siglo XIX como una forma de representar los estereotipos españoles. La ópera Carmen de Bizet es un ejemplo muy conocido.
Manolos, Majos, Chulapos y Chisperos: ¿Cuál es la diferencia?
Hubo un tiempo en que existía una pequeña rivalidad entre los "manolos" y "manolas", que eran los habitantes del barrio de Lavapiés. Se dice que este nombre se originó porque muchas personas que se convirtieron al cristianismo se bautizaban con el nombre de Manuel. Por otro lado, estaban los chulapos y chulapas, que vivían en los barrios de Malasaña o Maravillas, y también eran llamados "majos".
Hoy en día, estos términos se usan casi igual, aunque "majo" o "maja" se suelen reservar para el traje tradicional de Goya. Los términos "manolo", "chulapo" y "chispero" se usan para referirse a la gente que viste el atuendo tradicional de Madrid. Este atuendo se hizo famoso por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del XX, como en La verbena de la Paloma.
El traje típico incluye:
- Para hombres: chaquetilla o chaleco con un clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello.
- Para mujeres: pañuelo en la cabeza con un clavel rojo o blanco, blusa blanca ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y mantón de Manila.
Los chulapos también eran conocidos como «chisperos». Esto se debía a que en su barrio había muchas herrerías, y muchos jóvenes trabajaban como herreros. A los herreros se les llamaba chisperos por las chispas que saltaban mientras trabajaban en la fragua. La palabra "chispero" también puede referirse a un encendedor antiguo que producía chispas con una piedra para encender yesca o una mecha.
Galería de imágenes
Véase también
- Casticismo madrileño
- Chispero
- Indumentaria tradicional de Madrid
- Madrid goyesco
- Traje a la francesa