robot de la enciclopedia para niños

Chilango para niños

Enciclopedia para niños

El término chilango se usa para referirse a una persona que vive en la Ciudad de México. Es una palabra que ha generado mucha conversación. Al principio, se usaba con un significado negativo, pero con el tiempo, muchas personas la usan con humor o de forma natural. A veces, todavía se usa de manera despectiva.

Algunos diccionarios explican que la palabra "chilango" podría venir de dos palabras antiguas: del náhuatl chile (un pimiento picante) y chango (una forma coloquial de referirse a los monos). Se cree que la combinación de estas palabras formó un apodo que, en el pasado, se usaba para referirse a las personas de las clases sociales más bajas de la ciudad.

Según una idea, este término podría tener su origen en los tiempos en que la ciudad (Tenochtitlan) era gobernada por los mexicas. En ese entonces, muchos habitantes eran vasallos y vivían en un sistema de clases.

Historia del término

El término "chilango" ha sido estudiado por varios expertos en lenguaje a lo largo del tiempo.

  • En 1925, Darío Rubio lo mencionó en su libro Estudios lexicográficos. La anarquía del lenguaje en la América española.
  • El primer experto en diccionarios que lo registró fue Alfred Bruce Gaarder en 1954, en su obra El habla popular y la conciencia colectiva, donde lo listó como "chilango... México. DF".
  • Francisco J. Santamaría lo definió en 1959 en su Diccionario de mexicanismos como una "variante de shilango, usada en Veracruz", sugiriendo que viene del maya xilaan, que significa "pelo revuelto o encrespado".
  • Juan M. Lope Blanch, en El léxico indígena en el español de México (1969), también aceptó el origen maya y su significado original como algo despectivo.
  • César Corzo Espinosa lo registró en Chiapas en 1978, sugiriendo un origen náhuatl de la palabra chil-lan-co ("en donde están los colorados"). Se decía que este apodo se aplicaba a los habitantes de la Ciudad de México por el color rojizo de su piel debido al frío.

Con el cambio de nombre de México, D. F., a Ciudad de México en 2016, se ha propuesto el gentilicio mexiqueño. Este término es sugerido por el Diccionario de la lengua española de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

¿De dónde viene la palabra "chilango"?

Existen varias ideas sobre el origen de la palabra "chilango":

  • El escritor mexicano Gabriel Zaid cree que chilango es una variación de la palabra maya xilaan, que significa "desgreñado" (con el pelo revuelto).
  • Otra idea, propuesta por César Corzo Espinosa, es que viene del náhuatl chilan-co, que significa "donde están los colorados", refiriéndose al color de piel de los habitantes de la Ciudad de México.
  • Una historia popular dice que el término se usó por primera vez en Veracruz. Antiguamente, a los prisioneros que venían del centro del país los ataban en fila, de forma similar a un "atado de chiles" (llamado chilanga en ese entonces). Por eso, se asoció "chilango" con las personas que llegaban de esa zona.
  • Otra teoría sugiere que "chilango" se refería a una laguna donde se unían varios ríos. Así, la llegada de personas de otros lugares a la Ciudad de México se comparaba con la llegada de ríos a esa laguna.
  • También se dice que los habitantes de las playas de Veracruz llamaban "chilango" a los visitantes de la capital y del Estado de México. Esto se debía a que llegaban en grandes grupos a las playas, como los peces llamados huachinangos (que son rojos), y su piel se ponía roja por el sol. De "huachinango" se habría transformado a "chilango".

El término "huach" en Yucatán

En Yucatán, a las personas del centro de México se les llama "huaches". Hay varias ideas sobre el origen de esta palabra:

  • Una teoría es que, a principios del siglo XX, los soldados que llegaron a Mérida, Yucatán, usaban huaraches (un tipo de sandalia), y de ahí surgió la palabra huach.
  • Otra idea es que viene de la expresión en inglés "watch out!" (¡cuidado!), que usaban los yucatecos al ver a los soldados.
  • También se dice que podría venir de la expresión maya "uá-paach" (alto y delgado), que los antiguos mayas usaban para referirse a los aztecas.
  • Una leyenda urbana cuenta que las botas de los soldados hacían un sonido como "uach" al marchar.
  • Podría derivar de huachinango, un pez que cambia de aguas claras a turbias.

En la actualidad, tanto "huach" en Yucatán como "chilango" en otras partes de México se usan con humor y de forma natural.

¿Quién es un "chilango"?

La definición de "chilango" no es exacta y puede variar. No todos están de acuerdo en quiénes son "chilango" y quiénes no.

  • Para los habitantes de los municipios cercanos a la Ciudad de México en el Estado de México, los "chilango" son solo los que viven en la Ciudad de México, y ellos no se consideran así.
  • Dentro de la Ciudad de México, algunas personas no les gusta que les llamen "chilango", mientras que otras lo aceptan con orgullo y lo usan a diario.

Debido a esta discusión, se han propuesto otras palabras para referirse a los habitantes de la capital, como capitalino, defeño o mexiqueño. Sin embargo, ninguna de estas palabras ha sido aceptada por todos.

La Ciudad de México es la capital del país, y su nombre es el mismo que el del país y uno de sus estados. Esto hace difícil encontrar un gentilicio único para todos los que viven en la Zona Metropolitana del Valle de México.

  • La palabra capitalino se refiere a la capital, pero es un término general que se usa para cualquier capital.
  • Defeño se usaba cuando la Ciudad de México se conocía como Distrito Federal (D.F.), pero ahora que el nombre cambió, esta palabra está cayendo en desuso. Además, solo incluía a los que vivían en el antiguo D.F.
  • Mexiqueño es un término más reciente, propuesto en 2001 y adoptado oficialmente en 2016 como el gentilicio de la Ciudad de México. Sin embargo, al igual que los otros, solo se refiere a los habitantes de la Ciudad de México y no a los de toda la zona metropolitana.

A pesar de las discusiones, históricamente, el término "chilango" se ha usado en todo el país para describir a las personas de la ciudad capital. Con el crecimiento de la Ciudad de México, el término se ha extendido para incluir a todos los habitantes de la zona metropolitana del valle de México. Esto incluye las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (antes Distrito Federal), los municipios cercanos del estado de México y, posiblemente, también Tizayuca en el estado de Hidalgo.

El término "chilango" también puede usarse como sustantivo para referirse a alguien o algo que viene de la Ciudad de México y su área metropolitana. A veces, también se usa para referirse a los habitantes del centro del país en general, pero el contexto ayuda a entender a quién se refiere.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilango Facts for Kids

kids search engine
Chilango para Niños. Enciclopedia Kiddle.