Chacalón para niños
Datos para niños Chacalón |
||
---|---|---|
![]() Imagen venerada de Chacalón en un altar popular
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lorenzo Palacios Quispe | |
Apodo | El Faraón de la Cumbia | |
Nacimiento | 26 de abril de 1950 Distrito de La Victoria (Perú) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1994 Distrito de La Victoria (Perú) |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Olimpia Quispe Llamoja Lorenzo Palacios Huaypacusi |
|
Cónyuge | Dora Puente (civil, 1972-1994; religioso, 1991-1994) | |
Hijos | 7 | |
Familiares | Chacal (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activo | 1974-1994 | |
Seudónimo | Chacalón y Papá Chacalón | |
Género | Chicha | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | Discos Horóscopo Promotora Markahuasi |
|
Artistas relacionados | Los Shapis, Los Destellos | |
Lorenzo Palacios Quispe (nacido en La Victoria, el 26 de abril de 1950, y fallecido en el mismo lugar el 24 de junio de 1994), conocido artísticamente como Chacalón, fue un famoso cantautor peruano.
Es reconocido por hacer que la música chicha fuera muy popular en Perú, junto a José Luis Carballo y su grupo Chacalón y la Nueva Crema.
Se le recuerda por la frase «Cuando Chacalón canta, los cerros bajan». Esto se decía porque sus conciertos eran muy concurridos, especialmente por personas de barrios populares de la capital peruana.
Contenido
La vida de Chacalón: Un viaje musical
Sus primeros años y desafíos
Lorenzo Palacios Quispe nació en el distrito de La Victoria, en Lima. Su familia era de Ayacucho y tenía pocos recursos económicos. Sus padres fueron Lorenzo Palacios Huaypacusi, quien era un danzaq (bailarín tradicional), y Olimpia Quispe. Tuvo hermanos que también se dedicaron a la música, como Alfonso Escalante, conocido como «Chacal».
Chacalón pasó su infancia y juventud en barrios humildes de Lima, cerca del cerro San Cosme. Desde muy pequeño, debido a las dificultades económicas en su hogar, empezó a bailar y cantar. Cantaba huaynos, un tipo de música andina, junto a su hermano Alfonso en diferentes lugares. Para ayudar a su familia, tuvo que buscar formas de conseguir alimento y también vendía productos como humitas y vegetales.
El inicio de su carrera musical
Entre 1965 y 1966, Chacalón formó parte de un grupo llamado Los Amigos del Barrio, integrado por jóvenes de su misma edad. En ese tiempo, lo conocían como «el Chinito de los Andes» por su gusto por la música andina peruana y por sus ojos.
Dejó la escuela para trabajar como zapatero. Fue en esta época cuando conoció a Dora Puente, quien se convertiría en su esposa. Con ella tuvo siete hijos, entre ellos José María Palacios, conocido como «Chacalón Jr.», quien también es cantante.
En 1968, Chacalón se convirtió en padre por primera vez. Se casó por lo civil en 1972. Después de un tiempo difícil en su vida, decidió dejar atrás los problemas y enfocarse en la música.
Chacalón y La Nueva Crema: El éxito
Su hermano Alfonso era parte del Grupo Celeste. En 1978, Alfonso dejó el grupo y recomendó a Chacalón como su reemplazo. Ese mismo año, Chacalón se convirtió en el líder de La Nueva Crema, junto a José Luis Carballo. El nombre del grupo, "La Nueva Crema", fue idea de Carballo, quien admiraba a la banda de rock Cream.
Durante dos años, Chacalón grabó muchas canciones. Una de las más famosas fue «Soy provinciano». Esta canción se hizo muy popular rápidamente entre las personas de Lima que habían llegado de otras provincias del Perú. Sus conciertos se volvieron muy grandes y llenaban lugares como la Carpa Grau.
En 1987, la organización Unesco le dio un premio por su canción «Niños pobres del mundo». Esta canción fue parte de una campaña de Radio Inca.
En 1991, Chacalón se casó por la Iglesia Católica con su esposa Dora Puente. Siempre mencionaba a sus siete hijos en sus canciones. Sus hijos se llamaban Esther, Gladys, Juan Carlos, Corina, Verónica, José María y Christopher Yashiro.
Era común verlo en la Plaza Internacional Grau, un lugar importante para la música chicha. En su último concierto, presentó a su hijo José María.
El final de una leyenda
En 1994, Chacalón ya estaba enfermo de diabetes. Fue hospitalizado, pero debido a un error en su tratamiento, su salud empeoró. Por su propia voluntad, regresó a casa. Cuando su estado de salud se agravó, fue llevado a otra clínica.
Falleció el viernes 24 de junio de 1994, a los 44 años. Sus restos fueron llevados al cementerio El Ángel, y más de 70,000 personas asistieron a su entierro, mostrando el gran cariño que le tenían.
Discografía destacada
Chacalón dejó un importante legado musical. Aquí algunos de sus álbumes:
Con Chacalón y La Nueva Crema
- 1981: Chacalón y La Nueva Crema
- 1982: Éxitos ...Éxitos ...Éxitos
- 1983: El soberano de la cumbia
- 1984: Los admirados de La Nueva Crema
- 1985: Tu vida, Mi vida
- 1986: ¡Soy feliz!
- 1987: La voz del pueblo
- 1988: Loco amor
- 1988: Niños pobres del mundo
- 1990: Jugaste conmigo
- 1991: La otra
- 1992: Siempre contigo
- 1993: No es fácil perdonar (Su último disco)
Con Grupo Celeste
- 1975: El fabuloso!
- 1976: El tropiloco mundo del Grupo Celeste
Reconocimientos importantes
La Unesco le otorgó un premio en 1987 por su canción «Niños pobres del mundo», reconociendo su mensaje.
El legado de Chacalón en la música peruana
Chacalón es recordado como una figura muy importante en la música peruana. Su hijo Juan Carlos Palacios, conocido como «Satoche», falleció en 1996 y comparte la misma tumba con su padre en el Cementerio El Ángel.
En 2004, se realizó una miniserie sobre la vida de Chacalón, titulada Chacalón: El ángel del pueblo. Fue protagonizada por el actor Gustavo Cerrón.
De sus siete hijos, dos de sus varones, José María y Christopher Yashiro, continuaron con su legado. José María se convirtió en cantante y es conocido como «Chacalón Jr.», siguiendo los pasos de su padre en la música chicha.