Cesáreo de Armellada para niños
Datos para niños Cesáreo de Armellada |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1908 Armellada (España) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1996 Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Española, venezolana | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Católica Andrés Bello | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fraile, escritor | |
Empleador | Orden de los Hermanos Menores Capuchinos | |
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Jesús María García Gómez (nacido en Armellada, España, el 1 de febrero de 1908 – fallecido en Caracas, Venezuela, el 9 de octubre de 1996), fue más conocido como fray Cesáreo de Armellada. Fue un religioso de la orden de los Capuchinos, un escritor y un estudioso que dedicó gran parte de su vida a conocer y documentar la cultura de los pueblos indígenas.
Fray Cesáreo vivió con los indígenas de la etnia pemón en el sur de Venezuela. Allí, aprendió su forma de vida y su idioma. Uno de sus logros más importantes fue crear la primera gramática y el primer diccionario de la lengua pemón.
Contenido
¿Quién fue Cesáreo de Armellada?
Cesáreo de Armellada fue una persona muy dedicada al estudio de las culturas. Su nombre misionero, Cesáreo de Armellada, lo tomó de su pueblo natal en España. Su trabajo ayudó a preservar el conocimiento de una cultura muy especial.
Sus primeros años y su llegada a Venezuela
Cesáreo de Armellada nació en un pequeño pueblo llamado Armellada, en la provincia de León, España. Desde joven, mostró interés por el conocimiento y la vida religiosa.
En mayo de 1936, llegó a la Gran Sabana, una región de la Amazonia venezolana. Este lugar es conocido por sus paisajes impresionantes y por ser el hogar de varias comunidades indígenas. Allí, Cesáreo decidió vivir junto a los pueblos originarios.
Un amigo de los Pemones: Aprendiendo y Documentando
Fray Cesáreo vivió con los indígenas de la Gran Sabana hasta 1943. Durante esos años, se sumergió por completo en su cultura. Aprendió no solo su idioma, sino también sus costumbres, sus historias y su forma de ver el mundo.
Fue tan bueno en esto que llegó a dominar seis idiomas diferentes, además del español. Su habilidad para comunicarse con los pueblos indígenas le permitió recopilar mucha información valiosa. Gracias a él, hoy podemos entender mejor la rica cultura de la etnia pemón. Su trabajo fue fundamental para que la lengua pemón fuera estudiada y reconocida.
Su vida académica y reconocimientos
A pesar de haber pasado muchos años en la selva, Cesáreo de Armellada también tuvo una destacada carrera académica. En 1965, se graduó de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, siendo el estudiante de mayor edad de su promoción. Más tarde, se convirtió en profesor de esa misma universidad, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones.
Fue miembro de varias organizaciones importantes, como la Sociedad de Estudios Americanistas de París y la Sociedad Bolivariana de Caracas. También fue director de la revista "Venezuela Misionera" y del Archivo Arzobispal de Caracas. Además, fue elegido miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, lo que demuestra su gran aporte al estudio del lenguaje.
Sus libros y escritos importantes
Fray Cesáreo de Armellada escribió muchos libros y artículos sobre la cultura y la lengua de los pueblos indígenas de Venezuela. Sus obras son muy importantes para entender la historia y las tradiciones de estas comunidades.
Algunos de sus trabajos más conocidos incluyen:
- Gramática y Diccionario de la Lengua Pemón: Esta fue una de sus obras más importantes, ya que permitió que el idioma pemón fuera estudiado y aprendido por más personas.
- Taurón Pantón. Cuentos y leyendas de los indios Pemón: En este libro, recopiló historias y leyendas que le contaron los propios indígenas, ayudando a preservar su tradición oral.
- Cómo son los Indios Pemones de la Gran Sabana. Estudio Etnográfico: En esta obra, describió las costumbres y la vida diaria de los pemones.
- El tigre y el cangrejo. Cuento de la tribu pemón: Un ejemplo de los cuentos que compartió para que los niños y jóvenes conocieran las historias de los pemones.
Sus escritos son un tesoro para quienes desean aprender sobre las culturas indígenas de Venezuela y la importancia de respetar y valorar la diversidad.