Celestina Vigneaux para niños
Datos para niños Celestina Vigneaux |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1878 Gerona (España) |
|
Fallecimiento | 13 de mayo de 1964 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pedro Corominas | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagoga | |
Celestina Vigneaux Cibils (nacida en Gerona en 1878 y fallecida en Barcelona en 1964) fue una destacada maestra y educadora española. Se la recuerda por su importante papel en la mejora de la educación en su época.
Contenido
¿Quién fue Celestina Vigneaux y su impacto en la educación?
Celestina Vigneaux es considerada una de las personas clave que impulsaron nuevas ideas en la educación en Cataluña. Fue muy influenciada por la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento que buscaba una educación más moderna y abierta. También fue una de las primeras en introducir el método de María Montessori en las escuelas de Cataluña. Este método se enfoca en que los niños aprendan a través de la exploración y el juego.
Sus primeros pasos y grandes ideas
Celestina Vigneaux tuvo ideas muy innovadoras para su tiempo. En 1903, fundó la primera cantina escolar en Madrid, en el barrio de Cuatro Caminos. Una cantina escolar es un comedor donde los estudiantes pueden comer. Luego, en 1907, abrió otra en Barcelona, en el barrio de Hostafrancs. Estas cantinas ayudaban a asegurar que los niños tuvieran una buena alimentación.
En 1911, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó una beca. Gracias a ella, pudo viajar por Europa junto a otros trece maestros. El objetivo era aprender sobre nuevas formas de enseñar. Cuatro años después, en 1914, recibió otra beca para asistir a un curso especial sobre el método Montessori en Roma.
La Escuela Montessori y su legado
En 1915, la escuela de Celestina Vigneaux en la calle Llúria 112 se transformó. Se convirtió en la Escuela de Párvulos Montessori. Fue la primera escuela pública para niños pequeños en Barcelona que adoptó este método. Esto significó un gran avance para la educación infantil en la ciudad.
Celestina también tuvo un papel importante en la organización de los maestros. Fue la decana de la Sección Femenina del Decanato de Maestros Públicos de Barcelona entre 1909 y 1915. Participó en varios eventos importantes, como el Congreso de Primera Enseñanza en 1909 y el I Congreso de Higiene Escolar en 1912. También colaboró en la creación de las Bibliotecas Populares Circulantes en 1914 y en las Escuelas de Verano ese mismo año.
Lamentablemente, en 1922, tuvo que retirarse de su trabajo debido a una enfermedad pulmonar.
Vida familiar y regreso a España
Celestina Vigneaux estuvo casada con Pedro Corominas. Tuvieron ocho hijos. Algunos de ellos también se destacaron en sus campos. Por ejemplo, su hijo Joan Coromines fue un famoso filólogo (experto en idiomas). Su hija Júlia Coromines fue psicóloga, y Ernest Corominas se dedicó a las matemáticas.
Después de la guerra civil española, Celestina y su esposo se fueron a vivir a Argentina. Sin embargo, en 1944, regresó a España junto con algunos de sus hijos.