Cecilia Sobrino Morillas para niños
Datos para niños Cecilia Sobrino Morillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1570 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1646 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y priora | |
Orden religiosa | Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | |
Cecilia Sobrino Morillas (Valladolid, 1570 – Valladolid, 7 de abril de 1646) fue una destacada escritora y poeta española. Perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos, donde llegó a ser priora, un cargo de liderazgo importante. Sus escritos, tanto en verso como en prosa, exploran temas espirituales y reflejan sus profundas experiencias de fe.
Contenido
¿Quién fue Cecilia Sobrino Morillas?
Los primeros años y su familia
Cecilia Sobrino Morillas nació en Valladolid en el año 1570. Fue la menor de nueve hermanos, hijos de Antonio Sobrino y Cecilia de Morillas. Cuatro de sus hermanos, incluida ella, eligieron una vida dedicada a la fe en la Orden Carmelita.
Cuando Cecilia ingresó al convento, adoptó el nombre de Cecilia del Nacimiento. Su hermano, Fray Diego de San José, fue un cronista que documentó la vida de Cecilia y de toda su familia, lo que nos permite conocer muchos detalles sobre ella.
Su educación y formación
La educación de Cecilia fue muy especial, gracias a su madre, a quien se describe como una "mujer cristiana" con una gran pasión por el conocimiento. Su madre le enseñó a leer y escribir en latín, y también le transmitió conocimientos sobre textos religiosos, pintura y música.
Después del fallecimiento de su madre, Cecilia continuó sus estudios musicales en el Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid. Esta formación temprana en diversas áreas del saber fue muy importante para su desarrollo intelectual y artístico.
Su vida en el convento y liderazgo
El 2 de febrero de 1589, Cecilia y su hermana María Sobrino Morillas ingresaron al Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid. Este convento fue una de las fundaciones importantes de la madre Teresa de Jesús.
Debido a su carácter y habilidades, Cecilia fue considerada la persona ideal para dirigir el Convento de Calahorra en La Rioja. Allí, en sus primeras elecciones, fue elegida priora. Durante su tiempo como priora, no solo se enfocó en la vida espiritual, sino que también impulsó la vida intelectual, siguiendo el ejemplo de su propia madre. Gracias a esto, una de sus alumnas, Ana de Trinidad, se convirtió en una experta en pintura, poesía, matemáticas, latín y música.
Cecilia del Nacimiento no pudo completar su primer período como priora debido a una enfermedad. Sin embargo, fue nombrada priora nuevamente en noviembre de 1608. Aunque en esta ocasión tampoco terminó su mandato por algunos desafíos internos de la orden.
La obra literaria de Cecilia Sobrino Morillas
¿Qué tipo de obras escribió?
Cecilia Sobrino Morillas fue una escritora y poeta muy influyente. Sus obras forman parte de la escuela carmelita, lo que significa que estuvo inspirada por grandes figuras como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
Manuel de San Jerónimo, un estudioso de la época, fue uno de los primeros en reconocer su talento intelectual. La mencionó a ella y a su hermana en una de sus obras, destacándolas como "dos de las más ilustres religiosas de la Reforma".
Cecilia del Nacimiento plasmó sus experiencias espirituales en sus escritos, siguiendo un estilo similar al de San Juan de la Cruz. Sin embargo, algunos expertos actuales creen que, además de esta influencia, ella también desarrolló una creatividad femenina única, inspirada por las ideas de su propia madre.
Sus escritos están hechos en verso y prosa. Podemos ver estas influencias en obras como "Trasformación del alma en Dios", donde usa un método parecido al de San Juan de la Cruz, con una composición que mezcla la teología y la espiritualidad.
Estilo y características de su poesía
La poesía de Cecilia del Nacimiento siguió varias tendencias, todas ellas iniciadas por Santa Teresa. Incluía poemas que describían sus experiencias espirituales de forma simbólica y poemas para ocasiones especiales, como la celebración de la santa de Ávila.
En las poesías de Sobrino Morillas, es común encontrar la huella de su fe. De hecho, algunos de sus poemas fueron atribuidos por error a San Juan de la Cruz, especialmente una de sus composiciones más conocidas, "La transformación del alma de Dios". Sin embargo, sabemos que esta obra es suya porque ella misma lo dejó escrito en una de sus cartas. Es cierto que en los versos de Cecilia del Nacimiento se pueden encontrar respuestas a las canciones de San Juan de la Cruz.
Además de las liras, en su producción artística hay otros tipos de versos, como numerosos romances y glosas. Sus romances son considerados "verdaderos modelos" por su fluidez y encanto.
Cecilia recibió una excelente educación en casa y conocía muy bien la poesía de su tiempo. Esto se refleja en sus propias creaciones, que pueden compararse con las de escritores profesionales de su época.
¿Qué obras se conservan?
Actualmente, en el convento de Valladolid, se pueden encontrar copias de dos de sus obras: "Cántico espiritual" y "La Noche Oscura". Ambos escritos datan de finales del siglo XVI.
Pero estas no son las únicas obras que nos quedan. Cecilia del Nacimiento también incluyó su propia biografía en sus escritos, lo que nos permite conocer detalles de su vida. Además, su producción incluye obras de carácter histórico, aunque no todas han sido publicadas. En sus cartas, solo hace algunas menciones a ellas.
Sus cartas son muy importantes porque revelan más características de su espiritualidad. Aunque se conservan pocas cartas suyas (solo nueve) en comparación con las de otras religiosas, estas muestran su correspondencia con su hermano, quien era un estudioso de la fe. Esto nos ayuda a entender mejor la poesía de Cecilia.
Obras destacadas de Cecilia Sobrino Morillas
- La transformación del alma de Dios
- Definición del amor
- Al espíritu santo
- Philomena (obra que se le atribuyó por error a otro autor)
Romances
- Romance al nacimiento.
- Romance del santísimo sacramento.
- A santa Teresa.
Glosas
- Glosa (un total de 5).
- El Infante que desciende, Niño, si cuando nacéis y Vivo sin vivir en mí.
Villancicos
- Otro para brizar al niño Jesús.
- Segundo villancico a Santa Teresa
Composiciones en redondillas y quintillas
- Letras sobre los nombres de cristo.
- La gitana.
Teatro conventual
- Festecica para una profesión religiosa.
Ediciones de sus obras
- Cecilia del Nacimiento, Obras completas, editado por José M. Díaz Cerón, Madrid: Editorial de Espiritualidad, 1971.
- Donnelly, Kevin ; Sider, Sandra, Journeys of a Mystic Soul in Poetry and Prose, Toronto : Iter Inc. / Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2012.